Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

Paciencia para criar, ¿de dónde la sacamos? (Parte III)

Ya vamos por la tercera entrega, en los miércoles de Crianza Respetuosa, desde que  comenzamos a publicar la serie de cuestionarios hechos a especialistas psicólogos, educadores, madres y padres blogueros de Iberoamérica, todos amigos y amigas orientados por los principios de la crianza consciente, sobre la tan deseada y escasa cualidad de la paciencia, indispensable para una crianza libre de  violencia. Hoy toca nutrirnos con las respuestas de uno de los especialistas favoritos, siempre citados y recomendados por esta servidora, aliado incondicional en la construcción de cultura de paz. Se trata de Antonio Pignatiello Megliola, psicoanalista venezolano, investigador y profesor de la Universidad Central de Venezuela, creador y autor del estupendo Blog Revés de la Masculinidad Antonio Pignatiello Querida Berna Te agradezco la invitación a participar en esta iniciativa. Ha sido muy interesante responder tu cuestionario, además agrego (me parece importante) qu...

Paciencia para criar, ¿de dónde la sacamos? (Parte II)

En esta oportunidad les traigo la respuesta de Ileana Medina Hernández, periodista cubana-española, coautora del libro “Una Nueva Maternidad”, mamá bloguera ( Blog Tenemos Tetas ) volcada en la crianza con apego. Espero que disfruten y aprovechen tanto como yo, de los quilates de las opiniones siempre inteligentes, preclaras y sustantivas que generosamente en medio de las infinitas ocupaciones de mamá puérpera -entre porteos y dar la teta- nos regala, mi querida y admirada colega, Ileana Medina Hernández .   ¿Qué es la paciencia? Digamos que la paciencia es el momento intermedio entre la empatía y el enfado. Cuando hay empatía, identificación, conexión, no hace falta paciencia, todo rueda. Las dos personas estamos juntas y compartiendo porque a ambas nos apetece. Cuando se acaba la conexión, la coincidencia espontánea, hay que echar mano de la paciencia, de la capacidad de tolerar, de soportar, de acompañar… aun cuando no sea nuestro deseo en ese momento. Y ya ...

Paciencia para criar ¿de dónde la sacamos? (Parte I)

Es un tema al que llevo dándole vueltas desde hace varios meses. Se trata de una cualidad vital y al mismo tiempo escasa, para lograr una aproximación respetuosa hacia nuestros hijos. Padres y madres coinciden en que desean y necesitan -como me dijo recientemente mi querido colega y editor de este blog, Eli Bravo- un camión de paciencia durante el desafío que supone la crianza. Con el propósito de invitar a la reflexión, ofrecer referentes para consolidar de un modo genuino y sostenible este recurso necesario para una crianza libre de malos tratos, se me ocurrió  hacer un cuestionario y mandarlo a un grupo de  especialistas psicólogos, educadores, madres y padres blogueros de Iberoamérica, todos amigos y amigas orientados por los principios de la crianza consciente. La respuesta a la convocatoria ha sido generosa y sin desperdicio, por lo que vale la pena publicarla completa, lo cual significa que tenemos material para varias entregas. Estoy segura de que les va...

Lo que no nos dijeron cuando estábamos embarazadas

“El puerperio es una etapa naturalmente perfecta, una metanoia enriquecedora, vital, que lleva a la mujer a una depresión postparto. ¿Por qué una mujer sana y feliz se entristece cuando tendría que ser el mejor momento de su vida?. El parto le conduce a un desafío interior, a una búsqueda, a una reconciliación con lo no esperado (…), un cara a cara con una parte propia que rechazamos, en una sociedad en la que prima la adaptación al medio siguiendo unos patrones de comportamiento impuestos y no instintivos” “Y superadas todas las dificultades, descubre que LA ENGAÑARON, que no fueron unos meses y vuelta a la normalidad, que ahora su realidad es radicalmente distinta y que tiene que adaptarse a otro ritmo que es el que él impone. Que es otra mujer distinta que poco tiene que ver con la que llevaba ese ritmo imparable y tenía las metas profesionales tan claras” “Y te descubres a ti misma mirándote en los azulejos de la cocina mientras sostienes en tus brazos...

Crianza capitalista vs crianza patriarcal vs crianza continuum: Reencontrándonos con nuestra naturaleza

“Por varias razones vemos necesario el formar e informar sobre la crianza de apego, frente a los  comentarios de amistades, de familiares (que vienen todas con una carga posible de un tipo de crianza), de anuncios (politicos, leches artificiales, accesorios para bebes, etc.), documentales, películas y un largo etc. La institución familiar está en pos de todas las personas, es decir, está continuamente alimentándose de la sociedad en la que vive, y MUCHAS VECES HACEMOS COSAS SIN SABER LAS CONSECUENCIAS que pueden acarrear” La Alacena Vivimos tiempos de cambio que afectan a todas las áreas de la vida: externas -economía, sanidad, política, etc.- e internas -crianza, relaciones familiares y personales, creencias íntimas, espiritualidad, …-. Aunque quede lejos de los foros donde se realizan conquistas sociales, la crianza es un factor poderosísimo de cambio social y generación de bienestar y felicidad, y cada vez se tiene más en cuenta en los discursos “alternati...

A mí me castigaron y no me pasó nada

Extracto del libro “Padres que aman demasiado” por Jane Nelsen y Cheryl Erwin.  ¿Qué significa “no me pasó nada”? “Nada” es algo relativo. Si, a la mayoría de nosotros ”no nos pasó nada”. Podríamos reírnos de algunos de los castigos que recibimos cuando éramos niños, e incluso hasta decir que los merecíamos.   Sin embargo, si se nos hubiera permitido aprender de nuestros errores en lugar de pagar por ellos, ¿sería posible que estuvieramos mucho mejor a que “no nos pasara nada”? El castigo está diseñado para hacer a los niños pagar por sus errores. La disciplina que enseña (cualquier definición que prefiramos)   está diseñada para ayudar a los niños a aprender de sus errores en una atmósfera de aliento y apoyo. En la siguiente historia, Stan fue guiado a través de un proceso que le ayudó a entender la diferencia entre el castigo y una disciplina no punitiva. Stan contó en su grupo de padres acerca de una vez que hizo trampa en un...

Lo que tu hijo menor de tres años entiende de un "no"

Los niños menores de tres años no entienden lo que es un “NO” la mayoría de los padres piensan que ellos si entienden (pero la verdadera comprensión de lo que es un “no” no aparece mágicamente cuando el niño cumple tres años. Esto es un proceso de su desarrollo). “No” es un concepto abstracto que esta en oposición directa a la necesidad de desarrollo del niño que explora su mundo y que desarrolla su sentido de autonomía y iniciativa. OH, tu niño tal ves “sepa” que tu no quieres que el o ella haga algo. El o ella incluso puede entender que tu te enojaras si lo hace. Como sea, she cannot understand why in the way an adult thinks she can. Por que mas los niños te miran antes de hacer lo que ellos saben que no deberían hacer, sonríen abiertamente, y lo hacen de todos modos? Alrededor del año de edad, los niños entran en la etapa de “lo haré”. Esto sucede cuando ellos desarrollan su sentido de iniciativa vs. La duda y vergüenza. De los dos a seis se d...

No quiere domir solo!!!

Por supuesto que los niños no quieren dormir solos! Ni quieren, ni deben. Los bebés que no están en contacto con el cuerpo de sus madres, experimentan un inhóspito universo vacío que los va alejando del anhelo de bienestar que traían consigo desde el período en que vivían dentro del vientre amoroso de sus madres.   Los bebés recién nacidos no están preparados para un salto a la nada: a una cuna sin movimiento, sin olor, sin sonido, sin sensación de vida. Esta separación del cuerpo de la madre causa más sufrimientos de lo que podemos imaginar y establece un sin sentido en el vínculo madre-niño. No pasa nada si traemos a los niños a nuestra cama. Todos estaremos felices. Sólo basta con hacer la prueba para constatar que el niño se duerme entre sonrisas, que la noche es suave y que no hay nada que pueda ser contraproducente cuando hay bienestar.   Lamentablemente las madres jóvenes desconfiamos de nuestra capacidad para comprender los pedidos de nuestros...

LOS NIÑOS DE KENIA QUE NO LLORAN

Muy buen artículo de la web de Criar en Comunidad, hace referencia este post a algo que todos deberíamos comenzar animarnos y a compartir, me recuerda a como es necesario nuestro instinto para criar a nuestros niños algo tan alejado de la sociedad occidental de estos tiempos. Me pregunto cuando fue que perdimos el rumbo, la conexión con nosotros mismos. Pero bueno estas memorias se están levantando nuevamente, simplemente nos queda recordar ahora. Les dejo este espectacular post! "Leyendo el post con la traducción de Sarai Llamas del artículo “African children don’t cry” me ha venido la nostalgia de mi tiempo en Kenia, mucho antes de ser madre. Recuerdo a esos niños tranquilos en la teta, enrollados en el kanga , o en la falda mientras sus madres pelaban verduras y cuando me ponían a un bebé en los brazos así de golpe cuando me conseguía sentar en un matatu (furgoneta de transporte público) atiborrado de gente y la siguiente persona que se subía era una madre ...