Ir al contenido principal

Paciencia para criar ¿de dónde la sacamos? (Parte I)

Es un tema al que llevo dándole vueltas desde hace varios meses. Se trata de una cualidad vital y al mismo tiempo escasa, para lograr una aproximación respetuosa hacia nuestros hijos. Padres y madres coinciden en que desean y necesitan -como me dijo recientemente mi querido colega y editor de este blog, Eli Bravo- un camión de paciencia durante el desafío que supone la crianza.
Con el propósito de invitar a la reflexión, ofrecer referentes para consolidar de un modo genuino y sostenible este recurso necesario para una crianza libre de malos tratos, se me ocurrió  hacer un cuestionario y mandarlo a un grupo de  especialistas psicólogos, educadores, madres y padres blogueros de Iberoamérica, todos amigos y amigas orientados por los principios de la crianza consciente. La respuesta a la convocatoria ha sido generosa y sin desperdicio, por lo que vale la pena publicarla completa, lo cual significa que tenemos material para varias entregas. Estoy segura de que les va a encantar y a servir de mucha ayuda. Aquí tienen la primera parte. Recuerden que vienen más en camino. Estén pendientes cada miércoles de crianza respetuosa en Inspirulina.
La primera en responder ha sido la querida, admirada y frecuentemente citada y recomendada en mis programas y artículos, Violeta Alcocer, psicóloga española especialista en maternidad y crianza, autora del Blog Atraviesa El Espejo. Directora y fundadora de Aula De familia. En segundo lugar recibí la respuesta de Carlos Costa, papá bloguero apegado a la crianza respetuosa y afincado en Moaña, España. Su blog, el cartapacio de gollum.
P_violeta-alcocerComenzamos con Violeta Alcocer
¡Hola Berna! Allá voy con las respuestas:
¿Qué es la paciencia?
La paciencia (en el contexto de crianza y educativo) es la capacidad del adulto para dar un tipo de respuesta adecuada en situaciones de conflicto. Erróneamente se piensa que tener paciencia es “no actuar” o “no sentirse mal por las acciones de nuestros hijos”. La realidad es que la paciencia está más relacionada con la capacidad personal de manejar emociones, pensamientos y conductas para que nuestras reacciones no sean ni demasiado prematuras ni demasiado desproporcionadas.
¿Qué importancia tiene en la crianza de los hijos?
Las reacciones inadecuadas por lo general son desproporcionadas e implican algún tipo de pérdida de control sobre la situación educativa, por lo que aprender a ser pacientes nos hace mejores padres y educadores.
¿Por qué a los padres se nos hace tan difícil ser pacientes con nuestros hijos?
Fundamentalmente porque tenemos prisa, aunque también porque convivimos con creencias erróneas sobre ciertos comportamientos infantiles (“lo hace para molestarme”), por estilos de pensamiento inadecuados, poca tolerancia a las emociones negativas que implica la crianza o ausencia de herramientas para intervenir en situaciones de conflicto.
¿Qué podemos hacer para que la paciencia nos acompañe de un modo genuino y sostenible durante las exigencias diarias que demanda la crianza de los hijos? ¿Cómo se cultiva la paciencia?
El primer paso es detectar los pensamientos automáticos que surgen ante situaciones de conflicto con nuestros hijos (“otra vez estamos igual” “esto hoy no acaba bien” “ya no puedo más”). Estos pensamientos condicionan y generan en nosotros emociones negativas (ansiedad, frustración, miedo, angustia, etc..) que a su vez nos predisponen a dar respuestas rápidas y desproporcionadas (gritar, dar golpes, etc.).
Así que cultivar la paciencia consta de un trabajo personal en tres áreas: pensamiento, emoción y conducta.
¿De dónde sacamos la paciencia cuando sentimos que ya no nos queda ni un poquito?
Cuando sentimos que ya no nos queda ni un poquito podemos retirarnos (que es lo deseable) y/o decirnos a nosotros mismos que no es necesario intervenir siempre y en todas las situaciones. Es mejor pensar sobre lo sucedido esa noche y cuando se vuelva a dar una situación similar, saber cómo actuar.
¿Cómo reconducir las respuestas violentas hacia nuestros peques cuando nos sentimos desbordados?
En vez de intentar “no hacer” (no pegar, por ejemplo), es más útil intentar “hacer otra cosa” que sustituya a nuestra conducta violenta habitual. Siempre es mejor dar un golpe de descarga al sillón que al niño.
Seguimos con Carlos Costa
¡Hola, Berna! He aquí mis respuestas y comentarios.
¡Un beso!
P_Carlos_CostaAntes de nada, quiero indicar algo que quizá sirva para responder a todas las preguntas de golpe. Cuando alguien me dice que tengo mucha paciencia, siempre respondo que no es paciencia. Es amor lo que tengo. De hecho, creo que paciencia no tengo mucha: si me pongo a hacer una manualidad, lo más habitual es que a los pocos minutos esté ya cansado.
¿Qué es la paciencia?
En el ámbito que nos ocupa, creo que es la capacidad de esperar a que
nuestros hijos asimilen un hecho determinado, que quizá imponemos de
forma -al menos para ellos- arbitraria (terminar la comida, recoger, vestirse para salir…)
¿Qué importancia tiene en la crianza de los hijos?
Toda, porque supone adaptarnos a sus ritmos.
¿Por qué  a los padres se nos hace tan difícil ser pacientes con nuestros hijos?
Porque vivimos en una sociedad que siempre tiene cosas “más importantes” que atender a nuestros hijos. Cosas como ir a trabajar o salir para cenar con los amigos.
¿Qué podemos hacer para que la paciencia nos acompañe de un modo genuino y sostenible durante las exigencias  diarias que demanda la crianza de los hijos?
Darnos cuenta de la infinita paciencia que demuestran cada día nuestros hijos con nosotros: se levantan cuando les decimos, van al colegio que hemos decidido por ellos, comen lo que nosotros decidimos y van de vacaciones a donde queremos nosotros. Con la décima parte de esa paciencia tendríamos muchos menos problemas.
¿Cómo se cultiva la paciencia? 
Poco a poco. Cada día un poco más. Dándonos cuenta de que esa gota de paciencia que usamos hoy tiene una repercusión inmediata y a largo plazo en nuestros hijos. Eso nos animará a ser mañana un poco más pacientes que hoy.
¿Cómo reconducir las respuestas violentas hacia nuestros peques cuando nos sentimos desbordados?
Nunca deberían darse; si se van a dar, mejor alejarse que soltar violencia contra ellos. Si soltamos violencia contra ellos, utilizar ese hecho como forma de enseñarles a pedir perdón y enseñarles que los papás no son perfectos.

extraido de http://www.inspirulina.com

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...