Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

Comprendiendo el suicidio por Laura Mascaró Rotger

Hace un par de semanas les hablaba sobre cómo todo lo que hacemos y decimos puede afectar a las vidas de otras personas, tanto para bien como para mal . A raíz de ese artículo, un lector me hizo llegar un vídeo de Elisabeth Kübler-Ross , una psiquiatra mundialmente conocida por su trabajo con los moribundos, por sus relatos de experiencias cercanas a la muerte y sus convicciones acerca de la vida después de la vida. En la primera parte del vídeo , Elisabeth relata la historia de una madre que tenía constantes peleas con su hijo a causa de la negativa de éste a dejar de usar siempre la misma vieja camiseta. Tras asistir a una charla de Kübler-Ross, la mujer se dio cuenta de que ése no era un asunto de vital importancia. Pensó que, si su hijo muriera, ella lo haría enterrar precisamente con esa camiseta que tantas discusiones les había costado. Así que al llegar a casa, con su escala de valores totalmente renovada, le dijo a su hijo que tenía su bendición para usar esa camiseta cuanto qu...

Cuando pensar es un castigo por Laura Mascaró Rotger

Poner a un niño de cara a la pared, arrodillado y haciéndole sujetar un par de pesados libros con cada mano no está bien visto. Pegarle es, incluso, ilegal en un gran número de países. En las sociedades occidentales los padres suelen disponer de poco tiempo (y, en ocasiones, de pocas ganas) para buscar otras formas más eficaces de disciplinar a los hijos. De ahí que un programa televisivo nefasto como es la Super Nanny haya tenido tantísimo éxito. Como los castigos, en el sentido tradicional del término, empiezan a ser políticamente incorrectos, los adultos hemos recurrido no a nuevas estrategias sino a nuevos eufemismos. Hay un castigo clásico llamado “time out” (tiempo fuera) que consiste en aislar durante cierto período de tiempo al niño que se ha portado mal. En primer lugar, deberíamos revisar el concepto de “portarse mal”. ¿Se ha portado mal el niño de dos años que ha derramado el vaso de leche porque todavía no ha terminado de desarrollar su motrici...

¿Qué aprenden los niños cuando los mandamos al rincón o silla de pensar? por Louma Sader Bujana

He escuchado varias veces de boca de diversos padres que el time-out, o silla de pensar es una forma de castigo "menos dañina", más amigable, etc. con el niño . No estoy de acuerdo con ello, de hecho estoy en contra del castigo per se y creo que lo que buscamos los padres es enseñar a nuestros hijos que lo que han hecho es indebido, o tiene consecuencias indeseadas, dañinas, o simplemente no estamos de acuerdo con ello . ¿Y qué aprende un niño cuando se le invita al rincón o silla de pensar? Pues lo recuerdo muy claramente de mi infancia, y   Alfie Kohn lo ilustra a la perfección - además que resulta hasta gracioso que alguna vez se nos haya pasado por la mente que el niño castigado en el rincón de pensar fuera realmente a reflexionar acerca de sus actos y volver del time-out habiendo "aprendido una lección" . Alfie Kohn nos explica : Digamos que una niña patea a su hermana, que le da muy duro y la hace llorar, y le decimos "ne...

Razones para NO PEGAR a tus hijos y consejos para padres

Les comparto este articulo excelente acerca de la violencia ejercida sobre los niños, así mismo muestra otra manera de criar a nuestros niños!! “Muchos padres repiten, sin cuestionarse, los modos y pautas de crianza con los que ellos mismos fueron tratados cuando fueron pequeños. Piensan, por ejemplo, que darle un cachete a sus hijos no conlleva mayores consecuencias que el dolor del momento, que hay que disciplinarles desde que son pequeños (…) Estoy convencido de que esos padres quieren a sus hijos, y de verdad desean lo mejor para ellos. El problema es que estas personas son víctimas de la desinformación y, sobre todo, de la ceguera emocional a la que fueron forzados en su infancia” “Multitud de estudios científicos han demostrado que la violencia recibida en la infancia tiene un impacto muy negativo en la vida adulta. Si deseamos UNA SOCIEDAD MÁS SANA y menos violenta, resulta de vital importancia que podamos cambiar nuestra manera de tratar a los niños. Debemos criarles con ...

Espejos...

Cuando un bebé nace, una de las primeras cosas que se suele preguntar es ¿a quién se parece?... y los familiares y amigos que vienen a dar la bienvenida al recién llegado ocupan los incómodos tiempos muertos de las visitas diseccionándolo en partes con comentarios como, “tiene los ojos de su padre”, “la cara sin embargo es de la madre”, “aunque el mentón es el de su abuelo Paco”... En los próximos años de vida el niño se verá sujeto reiteradamente a comparaciones de su aspecto físico con los de sus familiares. Damos así por supuesto que el niño, en gran medida, ha heredado su aspecto físico de los que vinieron antes, sin embargo, nos mostramos más reticentes a reconocer que su personalidad es un reflejo de los espejos en que se mira, es decir, el reflejo de sus padres, sobre todo cuando no nos gusta o nos incomoda lo que vemos. No es extraño que unos padres traigan a su hijo a terapia desesperados por su modo de comportarse o su forma de ser: su agresividad, su excesiva doc...

Yoga para niños: sus beneficios

El yoga puede ser tan divertido como un juego para los niños. Esta disciplina milenaria enseña a los pequeños a encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente El yoga es una disciplina psicofísica con la que se alcanzan condiciones de gran bienestar para el cuerpo y la mente. Las posturas del yoga se inspiran en los elementos de la naturaleza, según explican los expertos. Animales, plantas, formas, que permiten a quien las practica entrar en sintonía con el propio cuerpo y, también, como reflejo, con las manifestaciones energéticas que estas posturas recuerdan. Los niños , más recepetivos y dúctiles que los adultos, reciben muchos beneficios a través del yoga : una musculatura, en general, y una columna vertebral, en particular, más fuertes, una postura correcta que reduce las desviaciones y el dolor de espalda, una elevación de las defensas inmunitarias y un estado de ánimo más sereno y equlibrado. El secreto está en la respiración . El niño aprende a respira...

Colecho y sexo por Noemí Hervada

A quienes colechamos (compartir la cama con el bebé/niño) no nos hace falta el artículo porque, evidentemente, ya hemos encontrado la forma de compaginar las 2 cosas, a ver si no cómo seguimos con pareja y hemos concebido más hijos… Pero quienes se acercan a este tema suelen preguntar si el dormir con el bebé (en la misma cama, o con camas/cunas pegadas) no interfire en la vida de pareja, refiriéndose concretamente al plano sexual. Porque que un hijo interfiere en la vida de pareja es obvio…. como dice Carlos González: ” una pareja con un hijo ya no son más una pareja, son una familia”. Así, toda la vida de la pareja cambia en varios sentidos. Esto muchos padres lo tienen claro ( desgraciadamente no todos, por eso hay tantos puerperios y crianzas con más angustia y sufrimiento de lo necesario), pero se tiende a pensar que esos cambios afectarán a la vida diaria… entendiendo por “diaria” a  la del día. Hay como una especie de bulo colectivo que hace creer a los pad...