Ir al contenido principal

Espejos...

Cuando un bebé nace, una de las primeras cosas que se suele preguntar es ¿a quién se parece?... y los familiares y amigos que vienen a dar la bienvenida al recién llegado ocupan los incómodos tiempos muertos de las visitas diseccionándolo en partes con comentarios como, “tiene los ojos de su padre”, “la cara sin embargo es de la madre”, “aunque el mentón es el de su abuelo Paco”... En los próximos años de vida el niño se verá sujeto reiteradamente a comparaciones de su aspecto físico con los de sus familiares.


Damos así por supuesto que el niño, en gran medida, ha heredado su aspecto físico de los que vinieron antes, sin embargo, nos mostramos más reticentes a reconocer que su personalidad es un reflejo de los espejos en que se mira, es decir, el reflejo de sus padres, sobre todo cuando no nos gusta o nos incomoda lo que vemos.
No es extraño que unos padres traigan a su hijo a terapia desesperados por su modo de comportarse o su forma de ser: su agresividad, su excesiva docilidad, su insaciable necesidad de atención, su miedo paralizante, su incansable movimiento...su, su, su, su. Hablan de él como si fuera un ser extraño que ha venido de otro planeta y que por algún motivo que no acaban de entender, les ha tocado en suerte (o desgracia). Pareciera que alguien ajeno a la familia se hubiera metido en el cuerpo de ese niño que tanto se les parece físicamente.
Cuando empezamos a rascar, a preguntar sobre quién en la familia se comporta de forma parecida, en seguida empiezan a aparecer similitudes y el adulto comienza a comprender que el ser que tiene delante no es sino su propio reflejo.
Pero, ¿cómo se forma este reflejo? El niño nace sin un sentido del yo, lo irá construyendo a través del contacto con los demás, primero con su madre y su padre, o las figuras que hagan esta función los primeros años de su vida, y más adelante, aunque en menor medida, con otros adultos con los que se encuentre en el camino.
En este contacto, el adulto le transmitirá distintos mensajes con los que construirá una imagen de sí mismo. Estos mensajes en un primer momento serán fundamentalmente no hablados, así, si la madre del recién nacido se encuentra tensa o emocionalmente rabiosa u odiosa, el bebé, que en ese momento no posee defensa alguna y ni siquiera distingue a la madre de sí mismo, absorberá todo ese malestar y sentirá en peligro su existencia, acarreando consigo un sentido ingrato de la vida y por extensión, de sí mismo. Todo lo contrario sucederá al niño atendido por una madre relajada y en un estado vital más amable, éste percibirá el mundo como un lugar agradable y a sí mismo como un ser aceptable y valioso. Por supuesto, la vida no sucede en términos absolutos, y estas vivencias dependerán de la cantidad e intensidad de los mensajes recibidos, tanto positivos como negativos.
Más adelante cuando el niño aprende a hablar, las palabras empleadas por sus padres y otros adultos significativos para designarlo, completarán el puzzle de su persona. Estas se convertirán en etiquetas que le dirán quién y cómo es, y determinarán su autoconcepto. Pero no sólo le influirá lo que le dicen sino también cómo se lo dicen, ya que es el modo de pronunciar la palabra la que le proporciona su contenido emocional y la que le dirá si es aceptado o no, y por consiguiente, si es aceptable o no lo es.
A este juego de espejos hay que añadir la transmisión por modelaje, hago y digo lo que veo que hacen mis padres tanto cuando se dirigen directamente a mi como cuando se dirigen a los demás. En muchas ocasiones los padres predicamos una cosa mientras hacemos la contraria y nos sorprendemos al ver que nuestros hijos no hacen lo que les decimos, se nos olvida preguntarnos si nosotros hacemos lo que exigimos a nuestros hijos. Estos dobles mensajes generan mucha confusión en el niño que se encuentra en cierto modo sin salida. Ante las dos opciones se decantará con mayor probabilidad por seguir lo que hacemos, antes de lo que decimos ya que en el primer caso tiene un modelo a seguir, conoce el cómo, mientras que en el otro generalmente conoce la expectativa pero no le resulta tan familiar.
De todo esto se desprende que el origen de los problemas del niño son casi siempre sus adultos de referencia, sus creencias, actitudes, su forma de relacionarse con los demás y con el niño...es por esto que ante las dificultades de los niños es siempre conveniente mirarnos a nosotros mismos y ver en que aspectos de nuestra personalidad se están reflejando tomando así la responsabilidad de la situación.
El niño se valora a sí mismo tal y como ha sido valorado y en el futuro, en su caso, valorará a sus hijos del mismo modo. Siguiendo esta fórmula encontramos que nuestros hijos son como nosotros mismos, al igual que nosotros somos como nuestros propios padres, y ellos como los suyos que a su vez tuvieron los suyos como espejo. Es a través de la terapia que podemos romper esta cadena generando nuevos reflejos en los espejos generacionales.
Ttala Lizarraga Arteaga

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...