Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...

El hijo parental… una carga muy pesada

Cuando se da una separación violenta o conflictiva, en la que uno de los cónyuges aparta al otro, habla mal de él frente al niño, etc.; causará gran dolor a los hijos, además que por lealtad a ese padre el niño podría sentir que debería unirse a él y luchar contra el otro. En esta lealtad y apoyo que desarrolla el niño se puede iniciar el rol del hijo parental. El termino de hijo parental se refiere a los niños que hacen la función de apoyo de la madre o padre, sustituyendo a la pareja y desempeñando el rol de padres de sus hermanos e incluso de sus padres, asumiendo las responsabilidades de un adulto. En algunos casos el hijo parental se encarga del cuidado de uno o ambos padres cuando estos son mayores; en otros, el hijo toma las responsabilidades de un adulto cuando uno o ambos padres son aún jóvenes. Por lo general encontramos este rol en el hijo del sexo opuesto al padre, pero también puede presentarse en el hijo del mismo sexo, de igual manera por lo general este papel suel...

Prosperidad y la Realización Personal

Alcanzar tus objetivos y metas personales con éxito consiste en vivir con alegría y prosperar en cualquiera de las áreas de tu vida.          Nuestros proyectos personales son la expresión de nuestra energía vital y entrega al desarrollo de todos. Son la forma de compensar de forma creativa lo que hemos recibido.          Los principales puntos asociados a nuestra realización personal son: (1) Equilibrio entre el dar y el tomar:        Es decir, un “buen dar” y un “buen tomar”. En la relación con los demás damos lo que tenemos y tomamos lo que nos falta y a través de este intercambio en el dar y el tomar, nos enriquecemos y crecemos como personas. Sólo cuando devolvemos algo más de lo que hemos recibido se mantiene el intercambio. El que sólo toma acaba siendo como un niño y el que sólo da, acaba siendo como un padre o una madre (superior, libre) que niega la relación de igualdad con los demás. Este tipo de...

Lograr el Amor en la Pareja

Para "Lograr el Amor en la Pareja" es importante recuperar el respeto entre el hombre y la mujer. Respetar significa asentir a ello tal y como es, a su destino y a su familia. Respetamos a nuestra pareja cuando somos capaces de decirle: “Te quiero y te respeto a ti y a tu familia, tus valores, tu pasado y tu destino. En ti quiero y respeto a tu padre y madre. Quiero y respeto lo que te guía y lo que me guía. Tal y como eres, eres perfecto para mi”. Querer re-educar o cambiar a nuestra pareja como si se tratara de un niño/a, es no respetarle tal y como es. Cuando se rechaza a uno o ambos padres de la pareja, también se está rechazando a la pareja.        En la relación entre el hombre y la mujer, ambos dan lo que tienen y toman lo que les falta, pero quien no toma a sus padres, no podrá pasar mucho a su pareja ya que permanece estancado en sí mismo, sigue siendo como un niño y no puede desarrollarse como adulto.        Ganamos libertad en l...

El Proyecto Sentido: Marc Frechet

Marc Frechet es el descubridor de un concepto básico en la Bioneuroemoción como es el de PROYECTO SENTIDO. Aplicando sus conocimientos trató con éxito enfermos de cáncer y de esclerosis en placa. Y descubrió esté concepto gracias  a su propia vida. Podemos decir que proyecto sentido es otorgar al concebido un proyecto de vida incluso antes de su propia concepción cuando estamos pensando en hacerlo. Frechet fue concebido no por deseo de su madre sino para aliviar la vida carcelaria de su madre. Tras la segunda guerra mundial, en 1945, su madre que había tenido actividades poco claras durante la guerra es detenida y condenada a prisión. Sus padres la recomiendan que se quede embarazada al objeto de evitar la cárcel o tener un trato mejor. Y así, efectivamente, es concebido y nació en la cárcel de la que salió con su madre con 9 meses. Este clima de concepción y los nueve primeros meses de vida, condicionaron su vida entera. Explicó que su madre había hecho un niño porque lo n...

Relación entre la enfermedad y los secretos familiares

No somos seres aislados. Nacemos en un marco que nos habita y nos llena de relatos y significados, visibles e invisibles. Somos seres individuales pero también somos parte, eslabón, de una familia; integrantes de un árbol genealógico. La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos. Recordemos que desde la perspectiva de la psicogenealogía Jodorowskyana, cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Desde esta perspectiva, consideramos que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y conflictos para los que lleguen detrás, “es agua sucia” como diría Marianne Costa. ¿Hay alguna relación entre ...

La verdadera estimulación temprana para nuestros hijos e hijas

Hoy en día, es común la preocupación de muchos papás y mamás acerca de la estimulación temprana (E.T.), de cómo pueden estimular a sus hijos e hijas para que logren tal o cual hito del desarrollo motriz y/o cognitivo, lo hagan a tiempo, o incluso antes de tiempo. Muchos lugares ofrecen “estimulación temprana” para bebés desde muy pequeñitos, argumentando que es algo necesario, o al menos recomendable, haciendo un uso “marketinero” del término. La estimulación temprana en estricto rigor está orientada a bebés / niños pequeños que han tenido o tienen alguna dificultad en su desarrollo, bebés prematuros, con retraso motor, discapacidad intelectual o motriz, o con algún diagnóstico que amerite el hecho de evaluar a ese pequeño y realizar un abordaje de E.T. desde un lugar terapéutico, es decir, por un equipo interdisciplinario especialista en el área. Siendo un poco más específica, la E.T. es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en ...

PAZ Y CRIANZA: ¿dónde nace la violencia?

¿ Es la crianza actual pacífica ?  La respuesta es tristemente NO, porque a las trágicas cifras de violencia física-visible contra los niños (del 16% al 63% según los países) que ocurren en el 90% de los casos dentro del propio núcleo familiar, hay que sumarle la violencia invisible-emocional fruto de una crianza de desapego: de pocos brazos, independencia precoz, dejar llorar a los bebés, separaciones tempranas de la madre, largas horas de guardería incluso a edades de gestación exógena (menos de 1 año) y sobre todo, primacía de la falacia del tiempo de calidad escaso. “Debería llamarnos la atención que el recrudecimiento de la violencia en nuestra sociedad ha ido acompañado de un mayor alejamiento en la relación padres-hijos, el que se enseña desde la cuna misma, cuando dejamos a nuestros hijos llorar por la noche” Criando con amor Muchos niños modernos están hiper-estimulados con elementos externos y materiales, pero emocionalmente abandonados. De hecho 1 de cada 4 niño...

Nuevas tecnologías y nuestros hijos: las pantallas como “tapa emociones” y más Por Yvonne Laborda

Cuantas veces nos sentimos incomodas/os cuando vemos que nuestros hijos pasan largos ratos jugando con su Tablet o viendo películas o simplemente haciendo zapping… Pensamos que el problema está con la televisión o la Tablet y no nos damos cuenta de que quizás haya algo más que pueda estar pasando.  Los niños, adolescentes y adultos en ocasiones utilizamos las pantallas como “tapa emociones”.  Me explico, cuando nos sentimos mal, desconectados, aburridos o tenemos un vacío emocional interno nos podemos refugiar en las nuevas tecnologías para dejar de sentir. Dicho de otro modo, la pantalla nos salva. Si nuestro hijo está aburrido, desconectado o se siente mal y se refugia ante la pantalla y nosotras se la limitamos o le prohibimos su uso, en realidad no le estamos ayudando a identificar cual es el verdadero problema ya que aún se sentirá peor al no sentirse aceptado ni comprendido sino más bien le estaremos juzgando y criticando.  Limitar la tele o los video -j...