Ir al contenido principal

Nuevas tecnologías y nuestros hijos: las pantallas como “tapa emociones” y más Por Yvonne Laborda



Cuantas veces nos sentimos incomodas/os cuando vemos que nuestros hijos pasan largos ratos jugando con su Tablet o viendo películas o simplemente haciendo zapping…
Pensamos que el problema está con la televisión o la Tablet y no nos damos cuenta de que quizás haya algo más que pueda estar pasando. Los niños, adolescentes y adultos en ocasiones utilizamos las pantallas como “tapa emociones”. Me explico, cuando nos sentimos mal, desconectados, aburridos o tenemos un vacío emocional interno nos podemos refugiar en las nuevas tecnologías para dejar de sentir. Dicho de otro modo, la pantalla nos salva.
Si nuestro hijo está aburrido, desconectado o se siente mal y se refugia ante la pantalla y nosotras se la limitamos o le prohibimos su uso, en realidad no le estamos ayudando a identificar cual es el verdadero problema ya que aún se sentirá peor al no sentirse aceptado ni comprendido sino más bien le estaremos juzgando y criticando. Limitar la tele o los video-juegos no es la solución sino que son el síntoma de que quizás necesita más atención y presencia materna o más opciones para poder escoger qué hacer con su tiempo libre.
Decirle a un niño: “Ya vale, apago eso, llevas más de 2 horas” sin hacer nada más a su favor no le ayudará a conectar con su aburrimiento, su tristeza, su apatía o ver su desconexión con mamá. No son limites lo que necesitan sino nuestra comprensión y nuestra voluntad de ayudar para que puedan reconectar con su ser esencial. Si realmente queremos o necesitamos que pasen menos horas delante de una pantalla quizás deberíamos primero averiguar si les gusta por algún motivo, si están aprendiendo algo, si se sienten desconectados y la utilizan como refugio, si les divierte… Muy pocos padres se paran a ver qué es lo que sus hijos están haciendo o viendo en realidad. Simplemente limitan el tiempo sin más.
Si un niño/a se pasa muchas horas delante de un ordenador quizás sea porque no tiene otras cosas suficientemente interesantes que hacer.Quienes debemos ofrecer actividades y recursos a los niños somos los adultos. Hay niños muy sociales y sin embargo no pueden estar mucho con otros niños y calman esa necesidad social no satisfecha con lo virtual. En este caso hacer algo a favor del niño no sería limitarle el uso sino llevarle al parque o invitar a un amigo a merendar. Propiciando encuentros con amigos, ya sean niños o adolescentes,  u organizar salidas al aire libre sería lo más sensato en vez de simplemente limitarle el tiempo. Cuando tienen otras opciones interesantes y placenteras el uso de las nuevas tecnologías disminuye como efecto secundario.
Cuando hay necesidades motrices, sociales, intelectuales y emocionales no satisfechas es lógico y sano que nos refugiemos en algo para dejar de sentir esa carencia y poder seguir sobreviviendo a pesar de ese mal estar. Es un mecanismo de defensa que tenemos los humanos. Reprimimos las emociones negativas y hostiles comiendo, fumando, bebiendo, jugando…
Entonces, ¿todos los niños que son muy electrónicos es porque se sienten mal y se refugian o tapan sus emociones negativas?
No todos los niños están desconectados o emocionalmente mal. Lo importante es ver qué uso hacen de las tecnologías. ¿Están un rato y luego pasan a hacer otra actividad? ¿Pueden dejar la pantalla y hacer algo que les proponemos o se enfadan? ¿Prefieren estar en casa todo el día delante del ordenador antes que salir a jugar al aire libre? Es necesario ver más allá.
Si simplemente les limitamos arbitrariamente su uso no estamos haciendo nada en su favor. Lo que limito invito. Cuando ponemos límites sin informarno estamos conectando con sus verdaderas necesidades ni sus motivos validos ni sus intereses o pasiones. Hay niños que llegan del colegio cansados, asqueados, desconectados de sí mismos y ponerse delante de un ordenador les desconecta de todo eso que están viviendo y les ayuda a retomar la vida e incluso les puede ayudar a reconectarse. Hay muchos adultos que pasan entre 2 y 5 horas cada noche delante de la tele. ¿Quién puede estar eligiendo pasar tantas horas a la semana delante de un televisor habiendo tantas cosas interesantes por hacer? Esas horas no son productivas sino más bien son “tapa emociones”.
Hay niños educados en casa que por falta de vida social o de presencia materna o paterna se refugian en la Tablet o los ordenadores. Es vital ver más allá de lo que está pasando ya que la actitud de nuestros hijos (ya sean pequeños, adolescentes, estén en casa o en el cole) siempre es un reflejo de cómo se sienten y de la vida que están viviendo y de cómo nos relacionamos con ellos.
Hoy en día la tele y las tablets hacen de niñeras cuando mamá y papá no están suficientemente presentes o disponibles.
Si nuestros hijos tiene un entorno lo suficientemente atractivo y sus padres están por y para ellos, el ordenador simplemente será una elección más de entre muchas otras actividades. Hay niños que no tienen mucho en donde escoger por tanto lo más fácil es sentarse pasivamente y esperar que algo o alguien les entretengan.
Como ya sabéis nosotros no tenemos televisión en casa. Cada vez estoy conociendo a más familias que tampoco tienen. Tenemos un disco duro con películas, documentales, música, fotos… Y nuestros 3 hijos tienen acceso a los ordenadores. Las familias que no escolarizamos a nuestros hijos pasamos muchas horas juntos y en varios momentos del día les gusta estar tranquilos leyendo o viendo unos capítulos de su serie preferida o jugar unas partidas a su vídeo juego favorito. No obstante, es vital estar pendientes de sus necesidades e intentar, en la medida de lo posible, satisfacerlas.
Si estamos presentes y pasamos tiempo de calidad con ellos muchas veces preferirán estar con nosotros que con la pantalla. Muchas veces se les suele limitar el uso o se les apaga la tele dejándolos solos. Los niños necesitan de nuestra mirada, atención y sobre todo de nuestra presencia y permanencia. Como nos cuesta simplemente estar, ¿verdad? Nos cuesta mucho parar de hacer y sentarnos con ellos simplemente para jugar, hablar y crear.Compartir tiempo con nuestros hijos es el mejor antídoto contra las nuevas tecnologías.
Hay quienes dicen que los video-juegos pueden crear adicciones o que la tele es adictiva. En realidad todas las adicciones son “tapa-emociones” y mecanismos de defensa para refugiarnos y dejar de sentir el vacío, la carencia, el malestar, la desconexión… La represión conlleva a la adicción. Las adicciones son el síntoma de que algo en nuestra vida no marcha bien.Las sustancias no son el problema sino el refugio. En mi opinión, la tecnología no puede crear adicción si estamos felices y conectados con nuestro ser esencial.
Solemos pensar que cuando un niño está delante de una pantalla está de una forma pasiva y no siempre es así. He visto a muchos niños leer en inglés las instrucciones de un juego, hacer cálculos matemáticos, estrategias, construir ciudades, casas, restaurantes, hay juegos de los que se aprenden muchas cosas: capitales de países, costumbres, datos históricos, lugares del mundo… Estamos en la era informática y nuestros hijos ven y tiene acceso a ello a diario. Nacen viéndonos usar un móvil con el dedo y en cada casa hay un ordenador hoy en día.
Me pregunto: ¿Si estuvieran leyendo 3 horas nos preocuparíamos igual? En mi época nos refugiábamos delante de los libros y casi nadie se daba cuenta.
Una Tablet es una gran herramienta de investigación y una maravillosa fuente de aprendizaje si le damos un buen uso. Podemos ponerles aplicaciones interesantes sobre los temas que más les interesen. Es imprescindible interesarnos por eso que les interesa. También podemos ponerles películas sobre temas en concreto en un disco duro. Hoy en día hay películas sobre valores, animales, lugares del mundo, deportes, países… Hay mucho por donde escoger. No obstante, requiere que un adulto esté presente viendo en qué está interesado el niño y favorecer dichos intereses y necesidades. En YouTube hay tutoriales sobre todo lo inimaginable: Clases de idiomas, instrumentos, gimnasia, danza, cocina, manualidades, bricolaje, pintura, barro, madera, gomitas, coser, ganchillo, media, patchwork, tejer, ajedrez… Si nos interesa un tema en concreto (educación, crianza, psicología, historia, astronomía, planetas, cocina, medicina natural…) podemos indagar y aprender y estudiar de una forma autónoma durante meses e incluso años sin salir de nuestra habitación. Hay documentales y vídeo juegos sobre casi todos los temas.
Algo que preocupa a muchos adultos son los contenidos en sí. Al tener libre acceso a internet o YouTube los niños y adolescentes pueden llegar a ver cosas no apropiadas. A parte del control parental que YouTube ofrece, en mi opinión, lo más sensato sería estar cerca de nuestros hijos y compartir espacios juntos e incluso ver cosas con ellos. Podemos explicarles el por qué hay contenidos no apropiados en donde hay mucha violencia o sexo explícito. He visto a niños que ellos mismos han dejado de ver algo si les da miedo o el contenido no es respetuoso. Para que puedan llegar a tomar esas decisiones primero necesitarán de nuestra presencia y compañía.
En conclusión, las nuevas tecnologías no son ningún problema a mi entender. El problema radica en el uso que hacemos de ellas. Si sólo queremos ver el tiempo que nuestros hijos pasan delante de una pantalla nos estaremos perdiendo por el camino. Hay que mirar el motivo real: hay un verdadero interés o pasión, lo utilizan como herramienta de investigación y aprendizaje, están desconectados, aburridos, tristes, se sienten solos, necesitan tapar emociones negativas, sus necesidades motrices o sociales están satisfechas. Y por último, ¿papá y mamá están disponibles, presentes y con ganas de compartir con sus hijos? Si nuestros hijos no reciben nuestra mirada y no estamos conectados emocionalmente con ellos, es lógico que busquen sustitutos. Culparles o limitarles por nuestra falta de presencia no es muy justo, ¿verdad?

Yvonne Laborda
Extraído de elblogalternativo.com

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...