Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2014

Restaurando el paradigma original, Nils Bergman

Comparto este magistral documental de Nils Bergman: Restableciendo el paradigma original para el cuidado de los bebes (Restoring the Original Paradigm for infant care) Cuidado de la madre Kanguro - Kangaroo mother care Casilda Rodrigáñez comentando sobre este documental hace un importante comentario en un artículo de Pulpos y Medusas del cual copio un extracto: Nils Bergman (2002) dice que para la criatura al nacer sólo hay dos situaciones posibles, que resume con un juego de palabras: ‘mother’ y ‘other’ (‘madre’ y ‘otros’); y lo hace para trazar una línea divisoria que deja claramente definido el único hábitat que la criatura reconoce como adecuado y tranquilizador, el cuerpo de su madre; y que el estar sobre cualquier cosa o persona que no sea su madre no lo reconoce y le produce stress. Bergman insiste en ello aunque es obvio que los grados de stress pueden ser muy diferentes, y la gravedad de los impactos correspondientes también; y que es mejor que escuche voces familiares,...

Las diferentes formas de llegar al mundo influye en nuestra vida... y guardan relación con nuestras familias...

Las diferentes formas de llegar al mundo influye en nuestra vida y  guardan relación con nuestras familias... Parto:  Se despiertan todos los conflictos anteriores Antes de la concepción Durante el embarazo Contacto emocional con lo vivido en su propio nacimiento con su madre Experiencias del transgeneracional Nacimiento En el proceso de abandonar el útero se comienza a formar el patrón básico de abandono que regirá a lo largo de toda la vida. Coexisten en ese momento el temor a la pérdida y la culpa primaria (nuestra llegada hiere a la madre) El niño crece bajo la creencia de que ocasionó miedo y dolor y por lo tanto debe ser una “persona buena” y no se atreve a transgredir en lo más mínimo, aún si quiere comportarse mal. Trata de esconder sus aspectos negativos. Origina esfuerzo subconsciente de protección a la pareja y culpa anticipada por el dolor que cree le puede causar Parto y Nacimiento Normal Hay que evaluarlo de acuerdo a las creencia...

¿Porque enferman los niños?

Los niños perciben y viven intensamente todos los conflictos que se desarrollan en su entorno, sienten conflictos que los rodean como suyos propios, aunque son ajenos a ellos Y no comprenden textualmente lo que se dice, y los expresan con sus recursos de niños. Desde la concepción, gestación, nacimiento y de allí en adelante gravamos en nuestro ser toda la información relacionada con nuestra propia experiencia de la vida, la experiencia familiar del clan al cual pertenecemos, las expectativas que se ponen sobre nosotros, las creencias que vamos acumulando o heredando y también la herencia emocional psicogenealógica de nuestros ancestros. Las redes neuronales tienen como propósito ancestral y primigenio la supervivencia. El cerebro no distingue entre lo real, lo imaginario, lo simbólico o lo construido mentalmente…. Todo es igual de real. Lógica biológica. El cerebro es el disco duro de un ordenador en el que se han instalado los programas de la supervivencia animal, de...

Primer acercamiento a la Pedagogía Waldorf

“No hemos de preguntarnos qué necesita saber y conocer el ser humano para el orden social sino ¿qué potencial hay en el hombre y puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de la generación joven. De esta manera siempre pervivirá en este orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporen al mismo y no se hará de la nueva generación lo que el orden social quiere hacer de ella.” Rudolf Steine r Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, se sienten llenos de interés y de vida y lo que así aprenden se convierte en algo que les es propio. Las escuelas Waldorf están pensadas para promover este tipo de aprendizaje. La educación Waldorf tiene sus raíces en las investigaciones del pensador y científico austriaco Rudolf Steiner (1861-1925). Según la filosofía antroposófica de Steiner, el hombre es un ser trimembrado – tiene cuerpo, alma y espíritu–, cuyas capacidades se despliegan a l...

Terapia Familiar

El emergente es el que expresa la patología familiar existente... La psicoterapia de niños y de adolescentes, cualquiera sea el motivo de la consulta, necesita de la participación familiar, porque son ellos con su conducta anormal, los emergentes de una relación familiar enferma. La familia es un grupo ligado por lazos afectivos, con hábitos, actitudes, valores y propósitos transmitidos de generación en generación y representa la célula de una sociedad. El grupo familiar es un sistema que tiene normas comunes y una distribución de roles estrechamente relacionados entre sí, donde la individualidad se encuentra condicionada por la conciencia del “nosotros”. Un grupo familiar se considera que debe incluir como mínimo a tres personas, ya que dos personas, relacionadas como pareja constituye una peculiar constelación, que se caracteriza por la intensidad y amplitud del encuentro, del diálogo y del intercambio de ideas. En un grupo familiar también se mantiene una relación recíproca ...

¿Cuándo ir al psicólogo? por Paulina Sallés

Aunque no nos demos cuenta, día a día la vida nos presiona al cambio. A cada momento estamos tomando decisiones, aunque muchas veces lo hacemos de manera inconsciente y guiados por el repertorio de experiencias que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra historia, sin siquiera pensar en cómo lo estamos haciendo. Sin embargo, llega un momento en que una situación particular, una condición o una etapa de la vida, genera sensaciones o síntomas desagradables o, simplemente nos hace percibir que no contamos con los recursos disponibles para enfrentarla. Cuando sentimos que ya no podemos controlar una situación es bueno ir al psicólogo. Muchas pueden ser las situaciones que nos lleven a este estado. Dificultades en el trabajo , problemas de pareja , familiares , económicos , duelos , e incluso cambios deseados e interpretados como positivos que generan expectativas, ansiedades y temores que nos hacen pensar que no seremos capaces de enfrentarlos adecuadamente,...

Crianza respetuosa: Control de esfínter por Francisca Montedonico

Francisca Montedonico Psicóloga clínica Infanto-Juvenil www.espaciocrianza.cl El control de esfínter es uno de los grandes hitos en el desarrollo infantil. Es un proceso biológico, largamente determinado por la maduración neurológica del niño o niña, pero que también tiene implicancias emocionales y en el desarrollo psicológico. El control que el niño/a adquiere sobre su propio cuerpo y sus funciones tiene relación con el control que tendrá en otros aspectos de su vida, con su sensación de logro, la percepción de sí mismo y la confianza en sus recursos personales. También-y en esto es importante el cómo los adultos manejen el proceso- con cuán respetado y validado se sienta el niño o niña. Además, el control de esfínter está mediado por nuestra cultura, nuestras creencias y valores. Por eso es que en distintos lugares del mundo el proceso se lleva a cabo de muy diversas formas. Y nuestra cultura occidental, que se caracteriza por enfatizar la competitividad y la independencia desde...

¿Por qué los niños dan volteretas?

El primer sentido que desarrollamos es el sentido del equilibrio. Es vital para la postura, el movimiento y el sentido de “centro” en el espacio, el tiempo, el movimiento, la profundidad y uno mismo. Todas las sensaciones circulan a través del mecanismo del equilibrio (sistema vestibular) en el nivel del tronco del encéfalo, antes de pasar a la región especializada del cerebro. Así pues,todos los sentidos de los que el niño dependerá para el aprendizaje están vinculados al equilibrio. Para el recién nacido, la percepción y la moción son lo mismo. No es consciente de que sonido y movimiento, visión y tacto son sensaciones distintas, ya que para él todas se fusionan en una sola experiencia o sentimiento. La moción es el primer lenguaje del niño y cuanto más elocuente sea en su lenguaje primario, más rápidamente desarrollará sus capacidades de expresión, exploración y desarrollo. La estimulación de los mecanismos de equilibrio es una parte integral del crecimiento del embrión desd...

“Criar un hijo es el trabajo más importante e influye poderosamente en la economía” Ann Crittenden

Ann Crittenden es autora de “ The Price of Motherhood”y “If You’ve Raised Kids,You can ManageAnything ” y es fundadora de la asociación internacional Mothers Ought To Have Equal Rights . “Pienso que la mayoría de las mujeres tratan de ser madres de la misma forma seria y responsable con que hacen su trabajo. Pero descubren que la sociedad no está de acuerdo. Cuando tuve a mi hijo me quedé perpleja por la falta de respeto, de status y de independencia económica que conlleva elegir ser una madre responsable. Unos años después de dejar mi trabajo en “Times”, en una fiesta alguien me dijo: ¿Tú no eras antes Ann Crittenden? Entonces supe que tenía que escribir este libro. “The Price of Motherhood” plantealos enormes obstáculos que encuentran las madres para que su labor sea reconocida y valorada social y económicamente” “Criar niños exige las cualidades de los mejores profesores, psicólogos, coachers, ministros… Este trabajo produce más bienestar que ningún otro trabajo en la economía. L...

MATERNIDAD Y SALUD: ciencia, conciencia y experiencia.

“ Maternidad y salud: ciencia, conciencia y experiencia ” es un documento de 176 páginas  disponible gratuitamente en PDF que  forma parte del trabajo de la  Estrategia de Atención al Parto Normal  y ha sido publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en España y elaborado por expertas como: Ibone Olza , Psiquiatra Concepción de Alba, Neonatóloga Isabel Aler Gay , Socióloga Mª Jesús Blázquez , Bióloga Rosario Quintana, Ginecóloga El cerebro maternal, Neurobiología del parto, Piel con piel y parto, Separación, estrés y llanto, Riesgos de no recibir una alimentación normal, Sociología de la maternidad en España, Desmadres, enmadres y comadres entre las mujeres españolas en democracia, La corresponsabilidad materna y paterna entre la equidad y la empatía y mucho más son varios de los temas que se tratan en esta obra colectiva que demuestran lo complejo que es y lo mucho que hay que cuidar el tema de la maternidad insistiendo en la i...