Ir al contenido principal

¿Por qué los niños dan volteretas?

El primer sentido que desarrollamos es el sentido del equilibrio. Es vital para la postura, el movimiento y el sentido de “centro” en el espacio, el tiempo, el movimiento, la profundidad y uno mismo.

Todas las sensaciones circulan a través del mecanismo del equilibrio (sistema vestibular) en el nivel del tronco del encéfalo, antes de pasar a la región especializada del cerebro. Así pues,todos los sentidos de los que el niño dependerá para el aprendizaje están vinculados al equilibrio.

Para el recién nacido, la percepción y la moción son lo mismo. No es consciente de que sonido y movimiento, visión y tacto son sensaciones distintas, ya que para él todas se fusionan en una sola experiencia o sentimiento. La moción es el primer lenguaje del niño y cuanto más elocuente sea en su lenguaje primario, más rápidamente desarrollará sus capacidades de expresión, exploración y desarrollo.

La estimulación de los mecanismos de equilibrio es una parte integral del crecimiento del embrión desde el momento de concepción. Siente cada movimiento que hace la madre, dentro del entorno protegido del útero. Después del nacimiento, los sentimientos continúan percibiéndose a través de un vasto repertorio de patrones de movimiento, desde estar tumbados, dar patadas, dar vueltas, sentarse, a gatear y arrastrarse, a andar, correr, brincar, saltar, balancearse, rodar y dar volteretas. Se harán las conexiones entre el aparato vestibular y los centros superiores del cerebro a través del movimiento. Al mecanismo de equilibrio, al cerebelo y al cuerpo calloso les lleva de 7 a 8 años mielanizarse; durante estos años tempranos, la estimulación vestibular será el ingrediente natural en cada juego del niño.




El bebé empieza con la repetición constante de movimientos de brazos y piernas, practicando la extensión y la flexión de los músculos y entrenando la coordinación oculomanual.

El pequeño de ocho meses que rueda hacia delante y hacia atrás en el suelo sin un objetivo concreto, está preparando su equilibrio para sentarse, levantarse y finalmente andar. En lo que a él respecta, cuando se mueve, el mundo se mueve con él y cuando él para, el mundo permance quieto una vez más. Gatear es, por lo tanto, un puente importante, que le capacita para combinar el sistema vestibular, el propioceptivo y el visual por primera vez. El andar no aumenta solamente la movilidad, sino que también permite mantener la independencia de las manos. Estos son los primeros niveles de aprendizaje, que deberá practicar e integrar con los otros sistemas. Por lo tanto, durante los primeros años, el movimiento es el vocabulario primordial y el lenguaje está basado en el cuerpo. El control voluntario del movimiento sólo se puede desarrollar a través de la ampliación de los horizontes del movimiento.

El niño de 3 a 6 años que está constantemente brincando, dando vueltas y saltando, mientras avanza por la calle, todavía está aprendiendo a controlar su equilibrio, ya que el nivel más avanzado de equilibrio es el poderse mantener quieto. La acción de No-movimiento requiere funciones de todo el cuerpo y requiere que los grupos de músculos operen en conjunto sin ajustes contínuos: significa el logro del control postural maduro. El niño que no puede permanecer quieto, instintivamente sabe que su equilibrio todavía necesita práctica. El que no puede mantenerse en la acera cuando ve un muro bajo a lo largo de ésta, y debe subirlo y bajarlo una y otra vez, está entrenando su control muscular, la percepción de la profundidad y la integración visual motora. Hacer la rueda o dar saltos mortales facilita todavía más la separación del movimiento de otras sensaciones, ya que sólo cuando el niño tenga control del movimiento podrá poner atención a otras experiencias.


La hiperactividad y el déficit de atención pueden ser dos signos de inmadurez de la función del sistema vestibular. Como padres, madres y profesores, tendemos a implorar que nuestros niños hiperactivos “se estén quietos” y “se sienten bien”. Se ha comprobado que a los niños hiperactivos que se les permite dar vueltas durante 30 segundos en ambas direcciones, muestran un aumento de su límite de atención de 30 minutos después del ejercicio, lo que nos sugiere que necesitan estimulación vestibular para “poner su cerebro en marcha”.

Nuestros ojos funcionan desde el circuito vestibular del cerebro. Nuestros oídos comparten el mismo nervio craneal y el sentido del tacto está íntegramente vinculado al sistema vestibular a través del movimiento de las células ciliares, cuyos receptores están localizados en la dermis de la piel. Si el movimiento es el primer lenguaje del niño, las sensaciones son el segundo. Sólo cuando la moción y las sensaciones estén integradas, podrán entonces desarrollarse plenamente las habilidades del habla, la escritura y la lectura.

Cuando nuestros niños y niñas dan vueltas y giran, están concentrados en su primera lección.


ShravanSamurai
Sally Goddard Blythe

Institute for Neuro-Physiological Psychology (Australia)

Artículo original publicado en la revista First Steps.

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...