Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Cuando no ha sido como esperabas.

Cuando estamos embarazadas, siempre y cuando vaya bien, estamos en un estado de felicidad (yo decía que era mi estado natural xD) en el que somos el centro de las conversaciones, todo el mundo nos felicita y nos da sus “mejores” consejos. Tenemos un brillo especial en la cara, el pelo, la ropa nos sienta genial con la tripita y el segundo trimestre sin naúseas y pocas molestias es maravilloso. También nos entra el miedo y desconfiamos de nuestra capacidad para cuidar al bebé aunque sea una capacidad innata y de la que no deberíamos dudar pues sino la especie humana ya se habría extinguido. La expectativa deseada suele ser un bebé sano, que come y duerme, que llora poco… y nos imaginamos disfrutando de su compañía. Pero a veces la realidad es distinta: bebé prematuro, cesárea, parto intervenido, separación al nacer, enfermedad rara… O pasa que el parto ha ido fenomenal pero cuidar de un bebé no es lo que esperábamos y nos sentimos mal por sentirnos así. En estos casos es nec...

VIENTRE DE MUJER y poder: el cuerpo demuestra lo poco liberadas que aún estamos…

En la actualidad, podemos apreciar el cambio estético en el cuerpo de la mujer. Desde las figuras paleolíticas a las tres gracias de Rubens, vemos cómo el modelo estético, lo que gusta o no, lo que consideramos hermoso y digno de admiración en el cuerpo de la mujer, es en la actualidad la práctica eliminación de los atributos maternales. Pero no siempre fue así. Observemos el desarrollo de la estética de la mujer en occidente los años 50 siguiendo la estela de las grandes estrellas del cine. En los años cincuenta, la pantalla nos ofrecía un cuerpo de mujer voluptuoso: Gina Lollobrigida, Sophia Loren, Doris Day, Jane Mansfield, Kin Novak o Marilyn Monroe nos mostraban una mujer con caderas, vientre, pechos y curvas definidas. Hasta los años sesenta. Entonces, la modelo Twiggy rompe con todos los moldes previos. Aparece un nuevo modelo de mujer: extremadamente delgada, adolescente, casi andrógina, con un cuerpo no desarrollado. Son los años sesenta, los años del despertar, de la ...

¿Cómo desarma el puerperio?

Después de centenares de días mojando la ropa con leche y amaneciendo transpirada y pegoteada junto al pequeño, las mujeres puérperas nos animamos a mirarnos al espejo antes de la ducha, y descubrimos quienes somos ahora. Y ahí estamos, casi desconocidas, otro cuerpo, otra mente, otro estar en el mundo. No solo el cuerpo cambió, ya no estamos en pose, todo terminó siendo inevitablemente genuino, tanto que descuidamos (por suerte) todos nuestros roles sociales, y casi que no da vergüenza estar blancas, peludas y manchadas. Un día de esos que ya no nos peleamos con el puerperio, un día de esos que ya estamos acostumbradas a dormir poco y llevar quince quilos a upa, empezamos a sentir ganas de hacer cosas “nuevas”. A veces aparecen todas las ganas de golpe: volver a salir sola, hacer el amor, ir a la peluquería, estudiar una nueva carrera, mirar películas hasta la madrugada, hacer gimnasia, irnos de vacaciones…pero no sabemos cómo, tanto nos costó sentirnos cómodas a dentro de ca...

Cuando el sentir de los padres influye en los hijos

Entrevista a María José Fernández Rodríguez* -especialista en Biodescodificación o BioNeuroEmoción , en la que abordamos temas como el embarazo, los embarazos no deseados,  el aborto involuntario, los partos asistidos, la lactancia, para explicarnos cómo influye el trasfondo emocional de la madre en el hijo y qué relación guarda el inconsciente familiar cuando estos actos de la vida no se dan de manera natural. ¿Qué ha significado para ti la Biodescodificación a lo largo de estos años? Cuando yo hice la formación en BioNeuroEmoción  fue primero un trabajo personal muy intenso porque se trabajaba mucha teoría y mucha práctica y se aplicaban todos los protocolos y claro, al aplicarlos a mí misma yo lo viví además como un curso de crecimiento personal, de tomar consciencia de quién eres y que se abre el mundo biológico de una manera espectacular y entiendes el funcionamiento sin explicaciones artificiales, sino pura biología. ¿Qué es el Proyecto Sentido (PS)?  El ...

Psicología Femenina: Arquetipo Hestia - Mujer Sola - Tía Soltera

La niña Hestia es agradable y de trato fácil, posee una cualidad tranquila y autosuficiente y gran presencia interior. No busca al adulto para llamar la atención sobre ella y tiende a la expresión individual, aunque ésta sea interior. La relación con los padres responderá a los roles que ellos asuman en su propia vida. Hay que diferenciar entre padres tipo Crono (dominante y anulador) y Rea (ineficaz e incluso deprimida) y padres que apoyan a su hija. Los padres Crono y Rea, que responden al mito, y que ponen de manifiesto un modelo conflictivo e infeliz de relación de pareja, es probable que provoquen en la hija Hestia un repliegue hacia el interior de sí misma como vía para escapar de la violencia que percibe a su alrededor. Por otro lado, este repliegue interno, que es una tendencia natural en ella, se acompaña en este caso de un rechazo a sentir las emociones, manteniéndose ajena a los conflictos e intentando pasar desapercibida mientras cultiva la soledad en medio de la famili...

PSICOLOGÍA FEMENINA, ARQUETIPOS: Atenea, Sabía hija de Papá

La niña Atenea es curiosa, busca información, quiere saber cómo funcionan las cosas, tiene gran capacidad de concentración y es fundamentalmente intelectual. Muy frecuentemente, una niña tipo Atenea piensa que la mayoría de las niñas son tontas o torpes, expresando la misma actitud que los muchachos parecen tener en la preadolescencia. Las niñas Atenea no suelen ser niñas problemáticas […]. Las escenas de gritos y llantos suelen ser notoriamente ausentes. Los cambios hormonales difícilmente afectan el comportamiento o estados de humor de este tipo de niñas. Puede que pase sus días de colegio con chicos que son sus iguales desde el punto de vista intelectual.” (Jean Shinoda Bolen, Las diosas de cada mujer) La vinculación con la figura materna es menor que con la paterna, sobre todo si la madre no acepta o no comprende la naturaleza de su hija. Si la madre responde al patrón de Atenea, o si acepta a su hija y la apoya, permitirá un desarrollo más libre, profundo y armónico de...

Psicología Femenina, Arquetipos: Artemisa

El predominio del arquetipo Artemisa se hace notar desde la infancia cuando la niña, aún muy pequeña, se atreve a explorar su entorno y demanda independencia tanto de la madre como del padre. La actitud de los padres, y con mayor peso la de la figura masculina (recordar a Zeus), será de gran importancia para el desarrollo equilibrado del arquetipo. Durante el desarrollo de Artemisa, en la infancia, es importante tener en cuenta la interacción entre niña y padres. Pueden darse diferentes versiones de esta relación, lo que influirá en el posterior tránsito o bloqueo en el patrón arquetípico. Si los padres respetan el desarrollo de la niña, sin limitar la expresión incipiente del arquetipo, tendrá la posibilidad de vivir la experiencia arquetípica de manera natural, como parte de su proceso vital. Esto lleva consigo la experimentación de las potencialidades, el aprendizaje profundo, la integración de la información de manera más o menos consciente y progresiva por ampliación de con...

El proceso de adaptación al jardín

Ya comenzó el jardín, ya pasó ese momento de euforia inicial, de preparar uniformes y útiles.  Ahora nos toca enfrentarnos con la realidad de esas emociones que nos afloran a niños y padres en estos primeros días, incluso semanas de adaptación al colegio.  Irse del jardín dejando al niño llorando y llorar nosotros de culpa al salir no es la única opción que tenemos. Tengamos en cuenta que hay niños a los que les cuesta el proceso los primeros días o semanas y luego se adaptan y otros que parecen adaptarse rápidamente pero luego de uno o varios días comienzan a angustiarse.  Otro caso es el de los papás o mamás, los cuales si su hijo no se adapta al ritmo que se solicita en el jardín o en el tiempo y forma en que lo hace la mayoría, pueden sentirse evaluados o juzgados como padres y por este motivo transmiten, sin querer, más ansiedad al niño.  Así se hace una bola de nieve en la cuál a mayor ansiedad de los padres, mayor es la ansiedad o angustia en los hi...