Ir al contenido principal

El desarrollo del niño orientado hacia la individuación 2° Parte





El desarrollo del niño orientado hacia la individuación, pasando por el desarrollo de la voluntad, sentimiento y pensamiento (Segunda Parte)

Avanzando el niño en su desarrollo, llega la edad de los 9 años, etapa en la que este busca en el profesor, que se ha constituido en una autoridad respetada o reverenciada, señales que le muestren que puede seguir sintiendo estos profundos y sanos sentimientos hacia su profesor. El niño busca en detalles, si bien no plenamente consciente, si su profesor es digno del respeto que ha depositado en él. Puede ser que el niño se quede mirando a su profesor mientras este camina hacia el estacionamiento, y vea en ese gesto del caminar si su profesor o profesora están presentes y conscientes al caminar, si tiene un caminar seguro, positivo, digno, etc.

Lamentablemente muchos profesores no superan esta prueba propia de la etapa del desarrollo del niño. Eso significa que los sanos sentimientos que experimentó el niño hacia su profesor, dejan de estar presente y son sustituidos por la antipatía. Es tan grave que esto suceda, que se plantea que si esto le sucede a un profesor, ese niño ya no es educable por él o ella.

De ahí que el ideal pedagógico señalado por Steiner, al final de las conferencias para fundar la primera escuela Waldorf, sea tan central, ya que en él se sientan las bases para el desarrollo del profesor que continuamente busca trascenderse, y que como tal no puede dejar de ser una digna autoridad para sus amados alumnos:

"Compenétrate de capacidad imaginativa,
ten valentía para la verdad,
agudiza tu responsabilidad anímica."

Nadie quien como profesor aspire continuamente a este ideal, puede fallar en esta prueba que los niños alrededor de los 9 años experimentan espontáneamente. Los niños son más conscientes de sí mismo y de su entorno, es decir logran desplegar un poco más su capacidad pensante.

Hacia los doce años del niño, la ciencia espiritual conocida como antroposofía, señala que el niño toma conciencia de sus huesos. Esto quiere decir que el niño o niña ha llegado a la captación de lo más sólido de su corporalidad, que en la naturaleza corresponde al reino mineral. De ahí que el estudio de los minerales recién comienza a esta edad. Antes el niño es, sobre todo en los primeros siete años de vida, vital, anímica y espiritualmente un ser que poco a poco se aúna con su corporalidad. El niño vive en aquella etapa en un mundo distinto al del adulto, de ahí que los objetos para él o ella le aparezcan vivos, aunque para el adulto sean objetos inanimados. El pequeño al golpearse con un objeto, se enoja o lo golpea adjudicándole propiedades anímicas que interiormente experimenta. En cambio, desde los doce años él toma experiencialmente conciencia que los objetos que le rodean no tienen vida, que son objetos revestidos de materia mineral sin vida y sin propiedades anímicas. Es decir, la separación entre yo y el mundo, separación producida por el pensamiento, se ha agudizado, y lo que antes se presentaba como vivo, luego se presenta como enigma que busca ser explicado mediante el pensamiento.

Recién en esta etapa del desarrollo el niño se encuentra capacitado para pensar en términos de causa y efecto, puesto que esa es la ley fundamental que rige al mundo físico mineral. Antes de esta edad puede lograrse que el niño comprenda el entorno en dichos términos, pero esto corresponde a forzar el desarrollo, y producir antes de tiempo la separación entre el yo y el mundo, vivencia propia de la adultez. Cuando se promueven procesos pensantes como el descrito, antes de tiempo, el niño comienza a abstraerse de su experiencia y poco a poco pierde conexión con ella. Esto significa que el niño ya no tiene un suelo vital en el que puede confiar, que en la vida adulta lo llevan a esgrimir, por ejemplo, que lo que sus sentidos le transmiten lo engañan; se ha perdido la posibilidad de confiar en la propia experiencia o en los propios sentidos, en lo que la percepción me suministra.


(Segunda Parte)
Extraído de http://antroposofia-psicologia.blogspot.com

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...