Ir al contenido principal

Los peligros del sharenting: ¡deja de contar mi vida en las redes!



Todas conocemos a esa persona que comparte todos los detalles de la vida de sus hijos en las redes. ¿Qué consecuencias psicológicas tiene para los niños?

Cada vez son las madres o padres que, con frecuencia, comparten en las redes sociales fotos de sus hijos, acompañadas de anécdotas, historias o dudas sobre cómo actuar en alguna situación (introducción de alimentos, hábitos de sueño, retirada del pañal, rabietas, deberes, etc.). La relativa novedad de la presencia de las redes sociales en nuestras vidas favorece que muchos adultos no se hayan parado a reflexionar sobre todo lo que implica compartir imágenes o detalles de la vida de los menores en las redes sociales.

En algunos casos esto se hace con una finalidad altruista: madres de hijos con una enfermedad rara o un trastorno como el autismo que van relatando los retos a los que se enfrentan cada día, compartiendo recursos que pueden ser útiles a otras familias o incluso a profesionales. O madres que comparten imágenes de aspectos como la lactancia prolongada o la educación en casa para visibilizar esas realidades aún poco conocidas.

Sharenting: padres que comparten la vida de sus hijos en las redes
Yendo bastante más lejos, hay progenitores que mantienen un canal en YouTube donde muestran la vida cotidiana de su familia, desde cómo despiertan a sus hijos por las mañanas, el desayuno que les preparan, la salida del colegio, el viaje del fin de semana o la fiesta de cumpleaños. Parece que todo vale, puesto que algunas de estas madres o padres acumulan miles de seguidores en las redes y encima venden un mensaje de crianza con apego, respeto, alimentación saludable o lo que sea, mientras acumulan seguidores y beneficios…

Poco o nada se habla de la cantidad de problemas que plantea el sharenting, término acuñado en inglés como combinación de “share” y “parenting” para referirse a: “la práctica de los padres de usar las redes sociales para comunicar abundante y detallada información sobre sus hijos”.

Stacey Steinberg abogada y profesora en la Universidad de Florida lleva tiempo investigando este delicado asunto. Advierte para empezar de los riesgos que conlleva facilitar información a desconocidos en las redes: hay familias que han descubierto con consternación que fotos de sus hijos de dos años circulaban en redes pedófilas o que otras personas las usaban en sus perfiles de Facebook como si fueran sus propios hijos, en lo que se ha llamado “secuestro digital”.

Aunque el sharenting puede tener algunos beneficios para las familias a menudo hay un importante conflicto de intereses entre los padres y los hijos. Los adultos pueden estar más preocupados por su popularidad, vanidad e incluso ganancias económicas derivadas de las redes, blogs y video blogs.

Las consecuencias de crecer sin intimidad
Por el contrario, el derecho a la intimidad y privacidad de los menores no se suele tener en cuenta, aunque según esta autora es previsible que conforme estos menores lleguen a la edad adulta comienzan a presentar denuncias y demandas exigiendo por un lado que se elimine la huella que sus padres han dejado en las redes con su identidad y por otro lado que se les repare el daño causado.

Más allá de los complejos aspectos legales debemos preguntarnos sobre las consecuencias psicológicas que tendrá crecer con la vida privada y familiar expuesta en las redes sociales.

¿Cómo construirán su identidad estos menores?
¿Cómo gestionarán los conflictos con sus madres y padres sabiendo que estos a menudo lo comparten en las redes y por lo tanto todo su entorno lo puede ver o saber?
¿Quién les puede proteger si la persona que les sobre expone cotidianamente en la red es su madre o padre?
Lo que se anticipaba en la ya clásica película “El show de Truman”, donde la vida de Truman, personaje interpretado por un atormentado Jim Carrey era transmitida en directo a miles de personas por televisión, en cierto sentido ya está sucediendo. Hay menores cuyo nacimiento ha sido seguido casi en directo en las redes, y que están creciendo en un hogar donde domina la exposición mediática.

Poco sabemos sobre cómo se sienten estos menores por más que sus padres nos los muestren más o menos sonrientes o parlanchines. Pero, si nos ponemos en su lugar e imaginamos cómo nos estresaría a la mayoría de los adultos ver nuestra intimidad compartida en la red cotidianamente, nos basta para intuir que lo que encierran esas vidas mediáticas en el caso de los más pequeños puede ser una dramática indefensión.

Por ellos y por su derecho a una infancia saludable y privada debemos promover una reflexión colectiva y una legislación eficaz sobre el uso de las redes sociales por parte de los progenitores.

Extraído de www.mentesana.es





Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...