Ir al contenido principal

Arranques de ira: ¿realmente qué los genera?



Los ataques de ira y la ansiedad tienen mucho que ver ya que fisiológicamente tienen la misma secuencia de segregar adrenalina y aumentar el ritmo cardíaco.  La única diferencia es que cuando sientes ansiedad te tragas esa adrenalina y vives con el ritmo acelerado, y la ira por otro lado, descarga esa adrenalina al exterior.

Relación entre ira y ansiedad
Digamos que en la ansiedad nos gana el temor de sacar nuestros enojos por miedo a cómo reaccionen los demás o por querer evitar un conflicto, y en la ira, el enojo acumulado es tanto, que te deja de importar lo que piensen los demás, simplemente tienes que explotar.

La ira puede venir acompañada de altos niveles de ansiedad que ya no aguantaste más y ahora tienes que canalizar hacia afuera, o puedes vivir con ira la mayor parte de tu vida sin experimentar lo que es ansiedad jamás, pues claro, explotas y explotas constantemente.

¿Qué genera la ira?
Cualquiera de los dos casos, la ira tiene que ver con la acumulación de emociones en tu interior que no has sabido expresar de manera adecuada.  Generalmente estas emociones son generadas por creencias equivocadas sobre ti y los demás, que generalmente se convierten en expectativas no cubiertas, generándote frustración y quizás, un sentimiento de injusticia.

Algunas de esas creencias son:
*los demás son responsables de mi bienestar
*el mundo exterior debe de darme gusto en lo que deseo
*no he de tener obstáculos para lograr lo que quiero
*la gente debe de leer mi pensamiento y cumplir mis expectativas
*la frustración es para los débiles, no la puedo permitir en mí
*Lo que sucede dentro de nosotros en caso de ira es lo siguiente:
*no soy capaz de reconocer cuando mi molestia es pequeña o cuando estoy pasando por un momento de incomodidad leve
*empiezo a darme cuenta de mi incomodidad o molestia y aún así me la trago y no le hago caso, sigo enfocado en lograr lo que quiero o simplemente en seguir adelante
*las situaciones siguen sin acoplarse a mis deseos, yo mismo o los demás seguimos actuando de tal forma que no aspiro, y entonces la molestia aumenta y se va convirtiendo en enojo
*decido no hacerle caso tampoco al enojo y a la primera seña de que eso que no deseo está volviendo a suceder, entonces el volcán explota y se convierte en ira
realmente me siento fuera de control, y expreso esa ira contra todos o contra lo primero que se me tope en frente, para este nivel, las sustancias en mi cuerpo llegan a su tope y realmente necesita sacarlas al exterior de alguna forma

Detrás del enojo se esconde la tristeza
Normalmente detrás de un enojo existe un sentimiento de tristeza guardado, escondido y que no has contactado.  En el fondo te genera tristeza no estar recibiendo lo que deseas o no sentirte parte de un grupo o darte cuenta de tu debilidad o vulnerabilidad.  Como no te atreves a contactar con esa tristeza, la disfrazas de enojo.  Pues claro, enojado te ves más valiente y fuerte que triste.

Revisa tus creencias alrededor de “siempre debo mostrarme fuerte ante los demás” “no debo de aceptar la vulnerabildiad o debilidad en mí”.  Y por otro lado, atrévete a contactar con tu tristeza, créeme, no tiene nada de malo.

¿Cuál es la principal forma de expresar la ira?
El grito
El grito simboliza que estás desesperado por ser escuchado, por ser tomado en cuenta, porque te traten con justicia e igualdad, estás desesperado por sentir tus necesidades emocionales satisfechas. Estás desesperado por sentirte amado, libre, incluido y respetado.

Las manos apretadas, los manotazos e inclusive las patadas también entran en acción porque tu cuerpo está en la modalidad “estamos en peligro es momento de sobrevivir, o atacas, o huyes”, en la ansiedad la opción por la que se opta es por huir, evitar aquello que atenta contra mi vida, pero en la ira… no, ahí me avalancho  contra eso que está atentando contra mi vida.

De la molestia a la ira
La ira no llega así como así, empezó como una pequeña molestia.

molestia – frustración – enojo – ira

Las pequeñas molestias no las expresamos por eso mismo, porque son pequeñas.  Piensas que no vale la pena, que no es para tanto.  Pero sigue sucediendo eso que te molesta, y empiezas a frustrarte de que sigue siendo así.  Ahí tampoco lo expresas, ya sea por no saber cómo o por miedo al conflicto.  Y entonces se convierte en enojo, en este nivel ya estás etiquetando a las otras personas o a ti mismo, ya das por hecho que esa situación que te molesta existe y que no la puedes tolerar más, y probablemente tampoco lo hablas.

Es hasta que tu cuerpo no aguanta más que explotas con la ira.  Así es que sí es importante que expreses tus molestias, por más pequeños que sean ¿ok?

¿Cómo salir del meollo?
Aprende a contactar con tu cuerpo, a sentirlo en sus sensaciones para darte cuenta cuando a penas estás sintiendo la más minima molestia, pues ahí será el momento para exprearla.
Identifica en qué injusticia o cárcel interna te sientes, si sientes que te están privando de tus derechos o de tu libertad de alguna forma. Escucha lo que te quiere decir la ira.
Revisa todos los sentimientos de enojo o pequeñas molestias que has ido acumulando y canalízalas con alguna actividad física como el deporte, aventar pintura a una pared, pegarle a un punching bag.  Estas son técnicas de catársis que ayudan a bajar tu intensidad, más no es la cura del asunto.
Recuerda que la otra persona, o las situaciones exteriores no son las causantes de tu ira, los demás no tienen la obligación de darte gusto y mucho menos de cubrir tus necesidades, esa es una misión tuya, hazte responsable.
Identifica en qué te sientes amenazado.  Quizás te amenaza el sentir que no podrás lograr lo que quieres, o que los demás te ponen trabas en el camino, ubica esas amenazas como retos más no como peligros.
Activa la tolerancia en tu interior hacia los demás, sé flexible, descubre la perspectiva de los demás, recuerda que cada quien tiene su historia y vive en su mundo interno, realmente muy poco de lo que sucede a tu alrededor es personal o en tu contra.
Pon límites a tiempo, muy importante.  Si tu molestia creció en enojo porque realmente alguien está pasándose de listo, es porque no pusiste los límites a tiempo.  Poner un límite es dejar en claro qué vas a permitir y qué no, antes de que te sientas ultrajado en tus derechos.
Escucha las señales de tu cuerpo
Tu cuerpo te da señales de cuando te estás molestando, quizás tú no te das cuenta, pero tu cuerpo en su infinita sabiduría sí.  Por eso checa cuando haces algo de la siguiente:

*apretar mandíbula
*entrecerrar ojos con mirada suspicaz
*mostrar los dientes al otro (los dientes es muestra de defensa)
*apretar algún puño de tus manos (la sangre se va a tus manos y pies para atacar)
*alzar los hombros como signo de valentía
*cuando quieres sonreirle a alguien pero no te sale tan auténtico, sientes una tensión en tu boca

En conclusión
La ira no es mala, nos viene a avisar que necesitamos encontrar dentro de nosotros lo que le exigimos a los demás.

Pon tus sentimientos en el lugar que les toca, o sea, en tus manos, deja de permitir que otras personas o el exterior las controlen.

Recuerda que al final del día, el enojo aparece como señal de que necesitas protegerte de algo.  El chiste es descifrar si eso de lo que te quieres proteger es una amenaza real o no.
Por  Fabiola Cuevas

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...