Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

La importancia del Movimiento y el Equilibrio en el aprendizaje

El movimiento es la esencia de la vida: «Desde el comienzo de la vida hay movimiento. Solo unos pocos días después de la concepción, en el interior de un océano pequeño, un acróbata empieza a actuar. A partir de movimientos de balanceo suave en respuesta a la marea del océano, se reúnen con fuerza pequeños movimientos primitivos hasta que se revelan gradualmente los movimientos espontáneos y las respuestas reflejas. Estos movimientos tempranos al final se convertirán en parte de la danza del desarrollo, cuyas etapas han sido coreografiadas a lo largo de varios milenios de evolución de la especie humana. Estos movimientos diminutos son la primera expresión externa de la experiencia del mundo del ser humano […]»1 .  Durante el primer año de vida, el niño adquiere miles de patrones y habilidades de movimiento nuevos. Inicialmente, los movimientos de los bebés no están controlados, pero cuanto más se mueven, mejor es el control. Al principio, el desarrollo de la coordinación entre...

¿Está nuestro sistema educativo contribuyendo a las dificultades de atención y aprendizaje de nuestros hijos?

Me preocupa mucho que enseñemos a leer y a escribir a los niños de maternal y preescolar. No tiene sentido, ni en términos de desarrollo ni neurológicos. Durante los primeros siete años de vida, los niños van desarrollando de manera progresiva sus habilidades sensoriomotrices. Contrario a lo que creemos, el aprendizaje no ocurre solo en o desde la cabeza. En realidad, las vías neuronales de nuestro cerebro se forman con el movimiento de nuestro cuerpo en el útero, durante la infancia y la niñez, y aun en la etapa adulta, y son estas vías lo que utilizamos posteriormente para leer, escribir, aprender ortografía, hacer matemáticas y para pensar de manera creativa e imaginativa. Son muchos los niños que he atendido en mi consulta, diagnosticados con ‘trastorno de déficit de atención’ o con ‘problemas de aprendizaje’, que han mejorado como por milagro cuando los retiran de un jardín de niños “académico” o cuando se les permite un año más en un jardín de niños que  privilegia el m...

Desarrollo acelerado y con retraso

El tema que se me sugirió para esta conferencia fue el de los obstáculos para la encarnación del «Yo». De todos los obstáculos posibles elegí centrarme principalmente en dos: el retraso con respecto al desarrollo motor y la aceleración en virtud del desarrollo del habla y el pensamiento. En la actualidad, estos dos son los desafíos más comunes para la encarnación del «Yo» en los niños.  Soy muy consciente de que hablo en base a mi experiencia con niños en un país de primer mundo donde no se ven amenazados por el hambre, sino por la obesidad y las enfermedades relacionadas, y por la sobre-estimulación de los sentidos. Sin embargo, tengo la certeza de que lo expuesto aquí será pertinente también para niños en diversas situaciones. [El siguiente pasaje es un extracto de la conferencia, ya que varios niños estadounidenses se encuentran comprendidos en esta categoría. Se hace referencia a niños mencionados en la primera parte de la conferencia sin entrar en detalles. Una lectura...

Tercera Parte: Prevención de las discapacidades de aprendizaje

Una vez que estas vías y las conexiones están formadas y fortalecidas, muchos de estos niños que están en grados superiores todavía necesitarán tutoría para fortalecer sus habilidades lectoras basadas en la fonética hasta que su cerebro derecho y el reconocimiento visual de las palabras se vuelva más fuerte. La tutoría basada en la fonética por lo común solo se necesita por una hora dos veces a la semana. Primero se fortalece la conciencia fonémica de los niños (es decir su habilidad para escuchar los sonidos separados de una palabra dada). Luego los niños necesitan ganar o alcanzar un entendimiento de las familias de las palabras (sat, mat, cat, etc.) y de los diferentes sonidos que las vocales pueden hacer dentro de las palabras. Finalmente estos niños necesitarán aprender las reglas de deletreo que determinan cuales sonidos hacen ciertas vocales dentro de una palabra dada (para el idioma inglés). Todas estas actividades fortalecen el cerebro izquierdo de los niños para la lectu...

Segunda Parte: Enseñando a escribir, leer y deletrear

Nuestro sistema educativo actual está enseñando a los niños a leer en una forma que no va de acuerdo con su desarrollo. Se espera que los niños en el preescolar y kindergarten lean palabras cuando solamente se ha desarrollado el lado derecho de su cerebro. Entre los 3 y 7 años de edad, los niños están mielinizando el lado derecho de sus cerebros, por lo que nada más tienen acceso a este hemisferio derecho para leer . El lado derecho del  cerebro puede solamente leer palabras individuales por medio de reconocimiento visual o memoria visual. Así que los niños de esta edad tienen que utilizar su área frontal del cerebro que está en desarrollo para adivinar las palabras. Sin embargo el área frontal derecha del cerebro tiene muchas más importantes tareas que hacer que intentar reconocer palabras visualmente. Los niños necesitan que el área frontal derecha de su cerebro (y eventualmente el área frontal izquierda de su cerebro) cree y analice imágenes mentales cuando están escuchando...

Primera Parte: Cómo Enseñar a Nuestros Niños a Escribir, Leer y Deletrear

Existe una creencia ampliamente sostenida de que si enseñamos a nuestros niños a leer, escribir y deletrear en el preescolar y en el kindergarten, ellos se convertirán en mejores escritores, lectores y deletreadores para el momento en que lleguen al primero y segundo grado de primaria. Esto sin embargo no es lo que hemos visto clínicamente. La realidad es que los niños solamente deberían aprender a escribir, leer y deletrear cuando sus vías neuronales para la escritura, lectura y deletreo estén totalmente formadas. Existen muchos neuropsicólogos, especialistas del desarrollo, terapeutas ocupacionales y maestros que están preocupados por la moda actual en este país que está empujando lo académico en el preescolar y kindergarten que resultará en aún mayores incrementos en el número de niños, particularmente varones, diagnosticados con desórdenes del déficit de atención, desórdenes conductuales, así como déficits en el proceso visual y auditivo. Por principio, los niños necesitan de...

¿Qué hay de malo en la crianza estricta? por Laura Markham

La investigación demuestra que la mayoría de la gente piensa que una crianza estricta produce hijos mejor educados. Sin embargo, los estudios de investigación sobre disciplina coherente muestran que, en realidad, la crianza de estilo estricto o autoritario provoca que los niños tengan una menor autoestima y se comporten peor que otros, y que, por lo tanto, reciban más castigos. Es decir, una crianza estricta parece ocasionar problemas de conducta en los niños. ¿Por qué? La maternidad/paternidad estricta priva a los niños de la oportunidad de interiorizar la autodisciplina y la responsabilidad. Los límites rígidos pueden controlar temporalmente la conducta, pero no ayudan a que un niño aprenda a autorregularse. Por el contrario, los límites rígidos desencadenan una resistencia a asumir la responsabilidad por uno mismo. No existe herramienta interna más valiosa para los niños que la autodisciplina, pero se desarrolla a partir de la interiorización de unos límites amorosos. A nadie...