Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

Autoestima, Confianza y Niños Invisibles

Algunas culturas tienen la idea de que el uso frecuente de felicitaciones o de expresiones enfáticas pueden favorecer un aumento de la autoestima. Pero expresiones como “genial”, “fantástico”, etc en muchos casos sólo generan egos inflados que se desinflan con el más mínimo esfuerzo, con el consiguiente desconcierto de padres y educadores. La autoestima es el conocimiento y la experiencia de aquello que somos. Se refiere a cuánto conocemos de nosotros mismos y cómo consideramos lo que sabemos. Es una cualidad existencial. Es parte fundamenta de nuestra existencia psicológica y determina radicalmente nuestra vida. Puede aumentar o disminuir tanto en calidad como en cantidad. La confianza en sí mismo es lo que pensamos que somos capaces de hacer, de cuánto hábiles o torpes pensamos ser. La confianza en sí mismo es más bien una cualidad externa, adquirida. Una baja autoestima se manifiesta de muchas maneras: miedo a fracasar, a vivir, ser pomposo, insatisfecho, sin límites, autoanul...

Maltrato en la infancia. Obra de Alice Miller.

Alice Miller es una psicóloga suiza conocida por su trabajo sobre la infancia y, más concretamente, el maltrato infantil. Algunos de los conceptos básicos elaborados por Alice Miller son: Pedagogía negra: se refiere a una educación cuya finalidad es despedazar la voluntad del niño y hacer de él un súbdito obediente, ejercitando de manera evidente u oculta el poder, la manipulación y el chantaje. Un ejemplo serían los métodos para “enseñar” a los niños a dormir, ya que el objetivo final es educar en la obediencia desde los primeros meses. Testigo servicial: es la persona que da apoyo, a veces incluso sin saberlo, al niño maltratado, ofreciéndole una especie de contrapeso en la crueldad que ejercen sus cuidadores más cercanos. Puede ser cualquier persona de su entorno: un abuelo, un profesor, un vecino, un hermano. Con gran frecuencia, suelen serlo estos últimos. Ofrecen simpatía y amor al niño, sin intención de manipularlo con objetivos pedagógicos, le dan confianza y le trans...

En Brazos: La importancia del contacto físico y del apego

Hay un interés generalizado por lograr que los niños sean lo más independientes posible cuanto antes y, de este modo, evitar la dependencia que tienen de nosotros, pero ésta es una realidad adulta que no se conecta para nada con la realidad de un bebé. Quizás debiéramos plantearnos si realmente tenemos en cuenta las necesidades de los niños. SUS necesidades y no las nuestras. Quizás debiéramos plantearnos si les respetamos igual que a cualquier otra persona o si, por el contrario, consideramos que por ser más pequeños «no lo entienden». Y, quizás también, debiéramos plantearnos si tenemos que decirles siempre lo que tienen que hacer o si, por el contrario, debemos dejarles que descubran la vida seguros de que podrán cobijarse en nuestros brazos cuando lo necesiten. ¿De verdad puede ser malo el exceso de cariño? Biberones, chupetes, cochecitos, cómodos sillones regulables, adaptadores para el auto y la bicicleta, cunas transportables, desarmables, sofisticados accesorios con s...

Los rostros de la dualidad: Arquetipos femeninos y masculinos.

Según la estructura social patriarcal, los hombres deben ser fuertes, invencibles, no temer a nada, proveedores de recursos, en fin, una serie de habilidades, cualidades y calidades difíciles de mantener en lo social, familiar y en el tiempo. Pero resulta ser que así como todas las mujeres son diferentes, los hombres también lo son. Tal como señala Marcela Lagarde “ser diferentes no significa inevitablemente ser desiguales”. Y es evidente que no todos los hombres poseen dichas características asignadas por el patriarcado a los llamados machos. De allí surgen las connotaciones peyorativas que se la han atribuido a los hombres. Las caracterizaciones de lo femenino y lo masculino están sujetas todavía a estereotipos, aún cuando no seamos conscientes de ello, en el patriarcado surgido como dominación hacia la mujer actúa en contra de una masculinidad sana, así como en contra de una feminidad íntegra. El proceso de formación de la identidad masculina en lo que se ha llamado el patria...