Ir al contenido principal

Comunicación Positiva


Es una realidad que todos los padres vivimos y expresamos con pasión: nos gusta comunicarnos con nuestros hijos, que nos cuenten lo que les pasa, que pidan ayuda, charlar sobre lo que les preocupa… todo eso es una manifestación de que contamos en su vida, un modo de saber cómo se encuentran y de certificar que cumplimos bien nuestro rol como progenitores.


Pero las carencias en este área son enormes y constantemente chocamos contra los silencios, las negativas de los niños, las discusiones y la falta de tiempo real para sentarnos con ellos a dialogar.

Cuando tenemos dificultades para hablar sin concluir peleando o apenas obtenemos información de lo que hacen o cómo se sienten intentamos hacer cambios, cambios que suponen un gran esfuerzo, con lo que muchos se rinden por el camino, ya sea por falta de recursos, por malos hábitos que cuesta superar o por una idea de la infancia incompleta o sesgada.

Mª Pilar Gómez, Coach de Familia especializada en Comunicación e Inteligencia Emocional, nos cuenta los secretos del éxito de los padres y educadores con altos niveles de diálogo y vínculos profundos con los niños.

¿Por qué dices que la educación de los niños está marcada por la comunicación que establecemos con ellos?


Las palabras, el lenguaje, es genuinamente humano, es el mecanismo por el que construimos el pensamiento. Es también el vehículo para transmitir ideas, sentimientos, deseos y proyectos, afecto, límites, opiniones y normas. Un buen dominio del arte del diálogo ya fue empleado por los griegos, cuando Platón habló por primera vez de la dialéctica o arte de presentar dos discursos racionales y así llegar a la “Verdad”. Las escuelas griegas tenían la Dialéctica como materia fundamental y eso ha llegado hasta nosotros: los debates y discursos, el intercambio de ideas, la palabra forman parte de la cotidianidad. Quizá eso ha hecho que perdamos de vista la importancia que tiene en nuestra vida la comunicación.

La necesitamos para relacionarnos, para aprehender el mundo porque es un proceso vital de desarrollo y vínculo con otros seres humanos.

Entonces ¿por qué tenemos tantas dificultades para dialogar, hacernos entender y sentirnos escuchados?

Desde el útero materno estamos recibiendo las emociones de nuestra madre, sus pensamientos a través de las hormonas que generan, el tono de voz, las palabras y la entonación cuando habla. En los primeros años de nuestra vida somos como un libro en blanco donde van quedando marcados los mensajes sobre quiénes somos nosotros. Nuestros padres y otros adultos que nos educan usan palabras (también aprendidas en su infancia) que nos pueden etiquetar y censurar o bien pueden potenciarnos y acompañarnos con respeto. Cuando tenemos hijos tendemos a reaccionar del mismo modo que ellos y a usar las mismas expresiones: en función de la calidad y la cualidad de la comunicación que hayamos tenido de niños tendremos más o menos habilidad para escuchar y emitir mensajes sin agredir, con asertividad y empatía.

¿De qué maneras limitamos el desarrollo de los niños con nuestro modo de comunicarnos?

Especialmente con las etiquetas que les ponemos. La tendencia a calificar a los niños es uno de los hábitos más comunes y difíciles de vencer, porque no sabemos transmitir de otra manera la frustración que nos provoca su actitud, que no nos haga caso o que exhiba conductas en público que nos avergüenzan. Y sin darnos cuenta de que eso solo va a perpetuar esas etiquetas en las siguientes generaciones, llamamos a un niño “desastre”, “desordenado” o incluso “malo”. Si supiéramos el efecto que tienen esas palabras en él permaneceríamos en silencio para evitar dañar su autoestima y dirigir su futuro.

Muchos padres y educadores conocemos el significado del efecto Pigmalión: los niños creen aquello que les decimos, hasta el punto de comportarse del modo en que los definimos, porque confían en nosotros y porque están aprendiendo quiénes son a través de nuestros ojos. Si la mirada que les devolvemos sobre ellos es incompleta (“no haces nada bien”), fabricada a nuestra imagen (“este niño es como su padre”) o impaciente (“ya es hora de que te comportes como un niño mayor”) tendremos enseguida a un niño que no solo se comporta, sino que cree que es tal como le hemos definido. Con las consecuencias que eso tiene para su desarrollo, el concepto sobre sí mismo,  los límites que se pondrá y la pérdida de talento y felicidad.

¿Cómo has llegado tú a la Comunicación Positiva, qué has aprendido de ella y cómo la aplicas?

En primer lugar por mi experiencia como madre de dos niñas y un niño y la vida en pareja: los desencuentros y la falta de entendimiento se producían con tal frecuencia que me encontraba atrapada en situaciones que aparentemente no tenían salida. De mi tiempo como maestra me llevé también muchas experiencias semejantes. Y como Coach de Familia he constatado cómo proyectamos nuestros asuntos pendientes, tratamos de controlar a los demás, de que adivinen lo que necesitamos, agredimos para desahogar la rabia y las frustraciones… y todo eso tiene solución. Requiere un gran compromiso y recursos nuevos.

Uso mis aprendizajes personales y procuro ser lo más honesta posible conmigo y con los demás: reconocer mis errores, escuchar sin juzgar, permitir elegir y equivocarse a mis hijos, tratarlos con el mismo respeto con que trato a otros adultos… está siendo una revolución en mi familia, mi pareja y en todas las áreas de mi vida. Me está dando una gran libertad interna y fuerza, porque me estoy haciendo cargo de mí misma en vez de tratar de manipular a los demás para que me rescaten. Ese lenguaje asertivo y  directo es fundamental para que las relaciones sean fluidas, y para resolver las diferencias sin bloquearnos en posturas rígidas que eternizan los conflictos y dañan la raíz de nuestros vínculos, a través de la desconfianza y la violencia.

¿Qué hace que, a pesar de modificar nuestro lenguaje tengamos dificultades para entendernos?

En la Comunicación hay tres áreas básicas: la Comunicación Verbal, la Comunicación Paraverbal (tono, volumen, entonación, pausas y silencios) y la Comunicación No Verbal, es decir, todo lo que tiene que ver con la expresión corporal, desde los gestos de la cara hasta la postura del cuerpo. Investigaciones realizadas con sujetas en situaciones de comunicación de alta intensidad emocional, revelaron que lo que éstos recordaban mejor unos minutos después era la parte no verbal. De las palabras solo recordaban un 7%. Por eso cuando empleamos las palabras adecuadas con los niños y nuestro estado de ánimo o forma de pensar las contradice, no colaboran con nosotros y se oponen o se niegan a escucharnos.

¿Qué podemos hacer para mejorar la comunicación con los niños?

Hay varias premisas que podemos respetar y que no son tanto estrategias como un cambio personal interno que se refleja en lo que decimos y en nuestra actitud:

La comunicación ha de ser bidireccional: hacer partícipe a mi hijo de lo que pienso, siento y hago en mi vida diaria
Los niños tienen ideas, deseos, emociones… le respeto si le escucho con atención y explico aquellas decisiones que ellos no pueden tomar aún
La agresión a través del lenguaje es dañina: es fundamental abandonar los gritos y averiguar qué hace que acumule rabia y la vuelque en los pequeños conflictos cotidianos con los niños
Conocer las etapas de desarrollo de un niño: no es raro que un padre se queje porque le pidió a su hijo de 3 años que recogiera los juguetes y se lavara los dientes y quince minutos después no había hecho ninguna de las dos cosas. O que un maestro reniegue de ese niño de 6 que no “aguanta” sentado durante la mañana. Los niños tienen un proceso evolutivo que es importante respetar y acompañar, no son adultos en miniatura.
Tomar conciencia de los hábitos comunicativos y desarrollar alternativas: las frases de mi infancia que se cuelan en mis conversaciones con los niños y que detestaba cuando era pequeña, las reacciones emocionales que he copiado de mis progenitores… son los retos más duros porque es necesario que nos asomemos a experiencias de la vida que no nos traen buenos recuerdos. Hacer ese “trabajo” supone liberarse y liberar a nuestros hijos de una herencia que de corazón no queremos para ellos.

extraído de http://www.elblogalternativo.com/

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...