Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2015

Comunicación Positiva

Es una realidad que todos los padres vivimos y expresamos con pasión: nos gusta comunicarnos con nuestros hijos, que nos cuenten lo que les pasa, que pidan ayuda, charlar sobre lo que les preocupa… todo eso es una manifestación de que contamos en su vida, un modo de saber cómo se encuentran y de certificar que cumplimos bien nuestro rol como progenitores. Pero las carencias en este área son enormes y constantemente chocamos contra los silencios, las negativas de los niños, las discusiones y la falta de tiempo real para sentarnos con ellos a dialogar. Cuando tenemos dificultades para hablar sin concluir peleando o apenas obtenemos información de lo que hacen o cómo se sienten intentamos hacer cambios, cambios que suponen un gran esfuerzo, con lo que muchos se rinden por el camino, ya sea por falta de recursos, por malos hábitos que cuesta superar o por una idea de la infancia incompleta o sesgada. Mª Pilar Gómez, Coach de Familia especializada en Comunicación e Inteligenc...

Las monedas de nuestros padres Entrevista a Joan Garriga por Judit Aris

1.- ¿En qué consiste la metáfora de las monedas de nuestros padres? Las monedas de nuestros padres representan el abundante conjunto de experiencias, tanto agradables como desagradables, alegres o tristes, afortunadas o desgraciadas, que hemos tenido con nuestros padres. Todas, sin excepción. La concepción, el nacimiento, la infancia, la adolescencia, etc. Todo lo que, como hijos hemos vivido en relación a nuestros padres en todos los periodos de nuestra vida pero muy especialmente en la crianza justo cuando éramos dependientes. Las monedas simbolizan por tanto todo lo que hemos recibido de ellos, y por supuesto el regalo más grande que es la vida. Además podemos añadir su pasado y su historia, eso es, sucesos y vivencias anteriores a nuestro nacimiento o concepción, ya que habitualmente antes de nacer, pertenecemos al deseo y al pensamiento de nuestros padres; y también, en un sentido transgeneracional, por nuestras venas corre la sangre y la experiencia de muchos anteriores, con...

La Relación de Pareja por Joan Garriga

Una primera fase de la pareja se llama enamoramiento y enamoramiento significa: “Me mueves mucho pero te veo poco” . Y luego si las personas siguen juntas surge la relación. Y la relación significa “Ahora te veo mejor pero ya no me mueves tanto”. Sin embargo sigo caminando a tu lado. Ahora ya no nos miramos tanto el uno al otro sino que nos preguntamos hacia dónde miramos conjuntamente, entonces una relación puede hacerse fuerte y crecer de esta manera. Un tercer paso es el compromiso, que se logra cuando la relación creada empieza a tener más fuerza que lo anterior: que las relaciones anteriores y que los sistemas anteriores, también las familias de origen. Entonces ahí la pareja y la nueva familia siente que tiene una gran fuerza y se asienta en la vida con fuerza. Pero hay algo más todavía que va más allá del compromiso y que es la entrega, que significa entregarse también a los caminos propios y únicos que al otro le mueven. Significa también entregarse a las dificultades e ...

Las huellas genealógicas

“Se inscriben en el embrión los pensamientos, las emociones y los comportamientos que tuvieron lugar en el momento en que fue concebido y en los instantes que lo preceden inmediatamente, así como durante toda su vida desde el instante mismo de su concepción. En sus primeras células, los padres también les transfieren su historia, que ya contiene las de sus generaciones anteriores. Su primera célula, que contiene la cadena genealógica desde hace décadas, se va a multiplicar de manera idéntica, por lo que la herencia quedará inscrita en todos los tejidos y órganos.”   Dra. Claude Imbert  Las huellas genealógicas  por Dra. Claude Imbert: La herencia celular "Individualizo aquí de manera totalmente arbitraria un capítulo específico sobre Psicogenealogía porque, como ya habréis podido constatar, se encuentra por todas partes. Os estaréis preguntando de qué manera capta el embrión todo esto. Primero a través de las vibraciones de su primera célula que con...

Entrevista a los psicoterapeutas Peter Bourquin y Carmen Cortés sobre el gemelo solitario

El programa "Terrícoles" de BTV-Barcelona Televisió del pasado 9 de julio habló, de forma distendida, sobre las consecuencias psicológicas al sufrir el shock de la muerte del gemelo antes de nacer, invitando a Peter Bourquin y Carmen Cortés, directores de la Escuela de Constelaciones Sistémicas ECOS, a raíz de la publicación en el 2014 de su nuevo libro El gemelo solitario: "Afirmar que uno es gemelo, cuando no hay ninguna prueba física que tu gemelo existió alguna vez, es suficiente para desconcertar a cualquiera que se basa únicamente en los datos empíricos para establecer la verdad." Althea Hayton, en Untwinned

El Síndrome del Gemelo Evanescente o Síndrome del Gemelo Sobreviviente, entrevista a Alfred Austermann

Esta es una entrevista al psicólogo y psicoterapeuta Alfred Austermann, autor del libro "El síndrome del gemelo perdido". El video sólo está en inglés pero se pueden activar los subtitulos en español,  Su mensaje desvela una verdad profunda todavía muy desconocida para la mayoría de la población. "Una de cada 10 personas no está sola al comienzo del embarazo y se embarca en el viaje hacia la vida junto con un gemelo... Cuando uno de ellos muere, el bebé sobreviviente sufre un enorme shock. A pesar de que después no habrá ningún recuerdo consciente de este shock, dejará un enorme agujero y marcará su huella en la vida entera de la persona. Profundos sentimientos de nostalgia inexplicable, la soledad y la culpa pueden ser consecuencia de esta pérdida temprana."