Ir al contenido principal

Hijos convertidos en sostén de sus padres

El desarrollo de la cría humana es un camino que se dirige desde el apego inicial con su figura protectora hacia una creciente autonomía. Como asegura la teoría del apego (Attachment Theory), las madres que mantienen un contacto físico por más tiempo con su bebé en forma sensible y cariñosa, proporcionándole una base segura, no malcrían a sus hijos, como se tiende a suponer, sino que favorecen que se sientan lo suficientemente seguros como para emprender actividades exploratorias en su entorno. A diferencia de estos afortunados bebés, los que han sido tenidos por sus madres en brazos poco tiempo, de manera no cariñosa o contradictoria, son reticentes a alejarse de su base, debido a la inseguridad.
Al apego inicial del bebé o niño se va contraponiendo una fuerza que lo aparta de su figura protectora. Esa fuerza se denomina motivación exploratoria. Según Jean Piaget, la exploración y la investigación son un tipo de conducta tan diferenciado como la alimentación y el apareamiento. Las conductas exploratorias se encuentran presentes en todas las especies de aves y mamíferos, incluido el hombre. Su función es obtener información sobre el ambiente y sin duda sus lejanas raíces evolucionistas se encuentran ligadas a la necesidad de la cría de recoger información que ayude a la supervivencia. El concepto de exploración no se restringe en el bebé o niño a una deambulación ambiental, e incluye la exploración mental. Si le es posible, o sea, si las relaciones familiares no son muy patológicas, el niño puede efectuar exploraciones en su psiquismo y en el de los otros, descubriendo emociones e identificando deseos y creencias.
La motivación exploratoria se ve influida en el bebé humano por la relación con sus padres o cuidadores. En esa matriz familiar se puede promover y apoyar la autonomía del hijo, o restringirla. Veamos este último caso. En una familia patológica  una madre o padre puede convertir a su propio hijo en su figura de apego. Invierte la relación normal progenitor-hijo, exigiendo al niño que actúe como progenitor (“hijo-sostén”) mientras ella/él se convierte en hijo sostenido. El hijo pasa a ser “la madre o padre de su madre o padre”. Usualmente, este proceso suele ser inconsciente para ambos protagonistas.
Raramente la inversión es total y lo usual es que tenga lugar en términos parciales y con intensidad variable.  Mientras en la superficie el padre puede aparecer como dominante o sobreprotector, inconscientemente puede ocurrir a la inversa: se encuentra apoyado en el hijo-sostén. Esto es notorio cuando una madre propensa al pánico ante cualquier señal de peligro acude rápidamente al hijo sostén. También cuando la separación del hijo por la adolescencia o por otros factores provoca el derrumbe sorpresivo en un padre disimuladamente sostenido por la relación con un hijo-sostén.
Convertir al hijo en sostén puede ser cultivado por un padre desde la infancia debido a déficits propios o establecerse a consecuencia de sucesos traumáticos. En el primer caso, padres que han carecido de una crianza segura y que en la edad adulta no soportan la soledad y/o la separación, que sufren ataques de pánico, que tienen un equilibrio inestable, que buscan en sus hijos el amor que no tuvieron o el equilibrio en su autoestima, poseen déficits en su autonomía y necesitan un apoyo externo. En el segundo caso (no incompatible con el primero), es frecuente que la inversión sea consecuencia de una muerte significativa y no asimilada. Algunas viudas toman a un hijo como confidente, quien se ve implicado en una responsabilidad emocional que no le corresponde. La madre presiona al hijo para que ocupe un rol de compañero allí donde ella siente esa falta. Por el deseo de amor y aceptación, el pequeño acepta la intrusión en su psiquismo y la alteración de los roles. Por la misma razón, y por temor a las reacciones paternas, suele excluir de la conciencia el descontento y la hostilidad que le generan la responsabilidad impuesta, que se convierte en resentimiento inconsciente.
El padre necesitado de apoyo intentará retener o mantener cerca, física o emocionalmente, al hijo-sostén. Entre los variados métodos para llevarlo a cabo se encuentran los reproches (más o menos constantes), las culpabilizaciones y responsabilizaciones (más o menos sutiles), el control e intrusión (más o menos intensos). Estos procedimientos, indudablemente, acarrean consecuencias. El hijo/hija sostén que se aleja de los padres por alguna razón puede sufrir de “culpa de abandono”, como una madre que no atiende a un hijo a su cargo. Se pueden generar en el hijo angustias ante la intimidad emocional. El miedo a la intimidad sería el miedo al encierro en una relación donde se es “esclavo” al servicio de los deseos del otro. Puede tener lugar no sólo en el vínculo con la madre o el padre, sino en las relaciones de pareja o de amigos. La limitación de la autonomía del hijo-sostén puede dar lugar asimismo a reacciones agresivas, no siempre manifiestas. La autoafirmación agresiva suele ser una defensa del hijo para sostener la representación del sí-mismo como autónomo, frente al otro sentido como un carcelero que lo priva de ella.
* Luis J. Juri. Psicólogo y psicoanalista. Autor de Teoría del apego para psicoterapeutas, donde aborda el problema de los hijos sostén.

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...