Ir al contenido principal

Lenguaje en niños y el estar presente

Los niños viven el aquí y el ahora de forma natural y espontánea. Viven en conexión directa con sus estados emocionales, con su cuerpo, su movimiento, su placer y su displacer. Si un niño ha sido suficientemente respetado no perderá esa conexión innata con sus propias necesidades vitales, con su consciencia de sentir frío o calor, hambre o sed, si necesita estar solo o acompañado…. Y si ha sido suficientemente escuchado y respetado también será capaz de identificar cómo se siente en cada momento, si siente tristeza, rabia, alegría o placer, más allá de que le pueda adjudicar una palabra a la emoción.

Pero los adultos generalmente necesitamos transitar por otros caminos que nos permitan volver a estar nuevamente conectados a nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestros pensamientos más genuinos. Necesitamos traspasar nuestros miedos, bloqueos, prejuicios, ideas introyectadas desde el exterior, desconexiones con nuestro mundo emocional… Es decir, los adultos necesitamos pasar por un proceso de trabajo personal para llegar hasta allí.

Dentro de un ambiente preparado entre niñ@s y padres hay aspectos que también de alguna manera favorecen u obstaculizan este estar presente, aunque tampoco son garantía de ello. La práctica del silencio y el evitar la utilización del lenguaje innecesariamente, generalmente en momentos de incertidumbre, de no saber qué hacer, de sentir la sensación de “no estar haciendo nada” es una cuestión importante. El lenguaje muchas veces es la mejor herramienta para evadirnos de una situación que nos incomoda o simplemente de evitar la sensación de “vacío”. El lenguaje nos lleva a lo racional, por lo que suele evadirnos de una situación que nos genere una emoción intensa que quizás no estemos viviendo placenteramente. Frente a la angustia de la incertidumbre la palabra me distrae, generalmente me lleva a otra situación, al pasado o al futuro. También podemos pensar en la práctica del silencio interno como un ejercicio que favorece esta cualidad de nuestra presencia. Como si se tratara de una práctica meditativa de silenciar nuestra mente, nuestros pensamientos, vaciarnos de nuestros propios enredos mentales, prejuicios, ideas, teorías, modelos etc. Sólo a través de este estado vacío de la mente es que encontraremos una comunicación auténtica con el niño. “En una mente silenciosa el niño encuentra espacio”.


Muchas veces se dice desde la teoría, que en el trabajo con niños pequeños, los adultos “prestamos” el lenguaje al niño, o “ponemos en palabras” lo que el niño todavía no puede hacer por sí mismo. Siento que muchas veces esto puede será justado, pero otras veces, he observado que mi lenguaje puede distorsionar o dirigir la experiencia del niño cuando mi descripción de lo que él está haciendo también implica una interpretación. Y hasta algunas veces la descripción de lo que el niño está haciendo “sobra”, porque ya lo está haciendo y no necesita que nadie relate lo que él está experimentando por sí mismo.

Sí encuentro que el lenguaje tiene un sentido cuando la experiencia que el niño está viviendo percibimos que desborda su capacidad de comprensión y “asimilación”. Por ejemplo, cuando un niño se asusta frente a una caída brusca e inesperada invadiéndole una emoción que lo desborda en su capacidad de comprensión. En este momento nuestro lenguaje que pone en palabras su miedo o su susto, es parte de nuestro acompañarlo en esta vivencia displacentera y le hace sentir que estamos allí a su lado para acompañarlo y sostenerlo en esta experiencia desagradable también. Con nuestra palabra construimos un puente entre su emoción y su comprensión.

En un espacio de juego donde conviven niñ@s y adultos es importante también minimizar el lenguaje verbal entre los adultos. Si la norma del espacio es que los adultos durante un determinado tiempo-espacio estemos exclusivamente con los niños y compartiendo este espacio con otros adultos pero con la mínima utilización del lenguaje verbal, realmente hay algo del clima que se genera que potencia la experiencia increíblemente. Las conversaciones entre los adultos en este tipo de espacio de juego “invaden” el espacio de los niños y lo monopolizan con la energía del mundo adulto. Cuando los niños se sienten escuchados y respetados durante el tiempo necesario luego son capaces de respetar también los espacios que los adultos nos reservamos para hablar de la experiencia y lo que necesitemos compartir sobre nuestras percepciones y vivencias.

Al decir de Agnès Szanto, el tiempo de los bebés es infinito, el instante de malestar o de sufrimiento es infinito como así también el de bienestar y el de alegría. Son las vivencias que dejan huellas, que abren o cierran al mundo. Esto implica para los adultos, la familia, los profesionales y la sociedad una gran responsabilidad y un extraordinario desafío porque es en los más pequeños detalles de la vida cotidiana que se concretan o naufragan las más bellas teorías.

 Verónica Antón

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...