Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

FLORES DE BACH Y EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN

En el período de adaptación: durante los primeros días de asistencia al centro educativo, casa, jardín de infante, nuestro hijo/a va a vivir una serie de cambios muy importantes. Se separará de sus padres para adaptarse a un ambiente donde personas, espacios y materiales son desconocidos para él, y donde empezará a relacionarse con otros niños/as. Si queremos facilitar éste período es necesario que su incorporación se realice de una forma paulatina. Conviene que los primeros días (primera semana) los niños/as permanezcan en el centro pocas horas acompañados de uno de los padres, alargando su horario poco a poco. El horario que recomendamos durante la primera semana es de unas dos horas al día. Posteriormente se irá ampliando hasta completar la jornada. Recomiendo que durante el primer mes, el niño, la niña permanezca en el centro hasta después de la comida y realice la siesta en casa. El momento del sueño es de vital importancia, el niño/a tiene que sentir una gran seguridad para des...

El proceso de adaptación a la escuela

Cada etapa vital trae consigo para el niño y sus padres nuevos retos, conquistas, dificultades, frustraciones y satisfacciones. En este artículo abordaré el tema de la entrada a la escuela (refiriéndome a la escuela infantil y primaria, a partir de los 3 años por lo general) y en qué sentido la escuela pública también puede llegar a ser un espacio en donde se acompañe a los niños respetando sus ritmos y procesos vitales contemplando el mundo de sus afectos y emociones. Parto de mirar la crianza natural o con apego como aquella que promueve el respeto por los procesos vitales y ritmos del niño, aquella que promueve la construcción de vínculos seguros, estables y confiables para éste en relación a sus adultos de referencia, y esto es lo que le permite al niño crecer y desarrollarse desde un sentimiento profundo de confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea. En este sentido, la escuela infantil y primaria puede constituir un espacio de continuidad para este desarrollo sobre...

La importancia del juego libre

Durante la infancia, el niño vive en una fase en la que el juego libre debe ser su actividad principal. Jugar es aprender, a través del juego el niño comprende el mundo y se comprende a sí mismo. Por eso, es esencial entender la importancia del juego libre para el desarrollo del niño. El juego libre consiste en jugar con su cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiados por su propio instinto y por su curiosidad innata. Sin reglas, sin límites ni rigideces. Durante los primeros años de vida el juego debe ser libre y espontáneo surgido a partir de su propia iniciativa, no dirigido por el adulto. Esto no quiere decir que el niño deba jugar solo, por el contrario, la compañía de los padres en el juego, sin agobios, a su ritmo, les proporciona un apoyo emocional fundamental para su desarrollo. Como decíamos antes, el juego en la infancia no es sólo entretenimiento, sino que sobre todo es aprendizaje. Los niños utilizan el juego para construir su propia identidad y subj...

CARTA DE DUELO - CARTA DE LIBERACIÓN DEL CLAN FAMILIAR

CARTA DE DUELO - CARTA DE LIBERACIÓN DEL CLAN FAMILIAR Esta carta la redactarás puño y letra. Con esta carta liberas y te liberas, de todo aquello que puedas estar heredando de tu familia y personas que te rodean y que no te corresponde: enfermedades, culpas, rencores, frialdad, indiferencia, violaciones, mala suerte en el amor, falta de cariño, dureza, secretos, tragedias, engaños, infidelidades,  traiciones, robos, mentiras, etc. Vas a liberarte de todo aquello, que está provocándote enfermedades o problemas el día de hoy. CARTA Yo…(Escribe tu nombre y Apellidos) en este acto de mi puño y letra, redacto hoy esta carta como regalo a la familia a la cual pertenezco. Con la ayuda, el amor y la presencia de Dios y del Espíritu Santo, yo bendigo a mi familia y los perdono. Yo libero a mi familia y me libero de ella. Me libero y libero a mis bisabuelos, a mis abuelos, a mis padres, a mis tíos, a mis primos, a mis hermanos, a mis hijos (aunque no los tengas), a los amigos o enemigos ...

Cómo evolucionan los padres que crían con apego...

Navegando en la red, me encontre con un artículo cuyo titulo original es  La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego (I) .  Hoy me gustaría compartirlo con ustedes porque deja entrever un motón de conceptos y situaciones que al momento de ser padres nos tocan mucho¡  La crianza natural, también llamada crianza con apego, es una manera de educar a los hijos algo diferente a los estándares conocidos desde hace unas décadas. Por definirla de algún modo, en la educación habitual, la que recibimos la mayoría de adultos de hoy en día, se considera al niño como un ser con capacidad e intención de tomar el control de todo cuanto le rodea, y sobretodo de sus padres, y el objetivo es controlarle, limitarle y doblegarle para evitarlo. La crianza natural, en cambio, tiene una visión menos catastrofista de las intenciones de los bebés y niños e intenta entender su mundo emocional, tratándoles de un modo más respetuoso, en muc...

YOGA Y NIÑOS

YOGA Y NIÑOS  para ayudarles a crecer desde dentro consciente y saludablemente. Entrevista a la experta Christine McArdle Cada vez es más mayor el interés en el yoga para niños y lo entendemos perfectamente tras esta entrevista con Christine McArdle Oquendo , experta, formadora y autora del libro “ Om Shree Om. Cultivando el cuerpo, la mente y el espíritu de los niños a través del yoga “, en la que nos explica todos los beneficios que esta práctica puede aportar a los niños, las familias y el mundo. Estas son sus palabras: 1. Desde hace años, el yoga está bastante integrado en nuestra sociedad como una actividad para los adultos pero ¿yoga y niños es algo compatible? ¿pueden estarse quietos los niños? Claro que los niños pueden estar quietos. De hecho muchos lo prefieren… los niños kapha-kapha, por ejemplo, les encanta estar sentados y quietecitos J. Pero no compartimos el yoga con los niños para que se relajen y se quedan quietos. No, el yoga con niños es infinitamente más...

Crisis de pareja tras el nacimiento de un hijo.

Nos enamoramos y sentimos que, por primera vez, la vida nos sonríe. Podemos encontrar, al fin, el amor. Lo que la vida nos ha negado durante nuestros años de infancia y parte de la juventud. Sentimos que es posible ser aceptado por otro ser humano y nos derretimos ante la promesa de que este amor, que tantas carencias viene a cubrir, nos durara eternamente. ¿Por qué nos enamoramos de una persona y no de otra? ¿Qué tiene de especial él o ella? ¿Por qué nos sentimos tan llenos, tan vivos, cuando estamos ante su presencia?             La mayoría de las relaciones se establecen desde una cierta fascinación por los aspectos de la otra persona que menos desarrollados teníamos nosotros mismos. Nos fascina su seguridad o la espontaneidad o su forma de comprender la vida o su independencia o la bondad o su claridad de ideas o… cualquier aspecto de nuestra personalidad por evolucionar, puede servir como escusa suficiente para come...

Niños que muerden Por Naomi Aldort

En la primera infancia, el hecho de morder no es diferente de otras formas de agresión. Un mordisco ocasional puede ser algo pasajero y sin importancia. Es probable que algunos niños pequeños, que todavía no disponen de un lenguaje suficientemente rico, utilicen su cuerpo para expresarse. Si respondes rápidamente al primer intento, con claridad y con amabilidad, no habrá una segunda vez. Si tu hija repite un mordisco, puede ser por dos cosas: que tus respuestas no han sido lo suficientemente claras PARA ELLA, o que la razón por la que ha empezado a morder no se ha resuelto. Los niños muerden mucho más cuando están al cuidado de otra persona, en grupo o en jardines de infancia que cuando están siempre al cuidado de sus padres. No obstante, los niños atendidos en casa también pueden morder, aunque en un grado menor. Un niño siempre persigue sus necesidades de forma inocente. Cualquier cosa que haga tiene una razón válida, un propósito específico. Puede ser que tenga hambre, que es...