Ir al contenido principal

Cómo evolucionan los padres que crían con apego...

Navegando en la red, me encontre con un artículo cuyo titulo original es 
La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego (I)

Hoy me gustaría compartirlo con ustedes porque deja entrever un motón de conceptos y situaciones que al momento de ser padres nos tocan mucho¡ 


La crianza natural, también llamada crianza con apego, es una manera de educar a los hijos algo diferente a los estándares conocidos desde hace unas décadas.

Por definirla de algún modo, en la educación habitual, la que recibimos la mayoría de adultos de hoy en día, se considera al niño como un ser con capacidad e intención de tomar el control de todo cuanto le rodea, y sobretodo de sus padres, y el objetivo es controlarle, limitarle y doblegarle para evitarlo.

La crianza natural, en cambio, tiene una visión menos catastrofista de las intenciones de los bebés y niños e intenta entender su mundo emocional, tratándoles de un modo más respetuoso, en muchas ocasiones de tú a tú, con el fin de permitir a los niños que sean ellos mismos (y no exactamente lo que los padres quieren que sean), que sean libres (pero respeten la libertad de los demás) y que sean responsables, amables y honrados porque crean que deben serlo.

Aunque el objetivo podría considerarse en algunos aspectos similar (lógico, todos queremos que nuestros hijos sean personas de bien), los métodos son muy diferentes y, como la crianza natural es minoritaria y más “moderna”, es habitual recibir críticas y consejos gratuitos de las personas que creen que, al no mantener un control exhaustivo y una negación de sus deseos, a menudo incoherente (“para que no sepa que lo puede tener todo en la vida”), estás criando (creando) a una persona sin normas, sin valores, consentida y que cree que todo debe girar a su alrededor.
Los papás y mamás reconvertidos

Somos muchos, yo diría que la mayoría, los papás y mamás que defendemos una crianza más respetuosa con nuestros hijos, cuyos conocimientos (o cuya ignorancia, según se mire) nos llevaban a educar a nuestros hijos del mismo modo que nuestros padres y profesores hicieron con nosotros.

En mi caso personal, el miedo a perder el control, o el miedo a ser controlado por un hijo mío hacía que me parecieran bien o necesarios algunos métodos que hoy me parecen una auténtica aberración.

Como ya dije en su día, seguir los instintos para criar a un hijo puede ser peligroso, ya que el instinto, una palabra que suena a comportamiento innato, está “contaminado” en muchas ocasiones (casi siempre) por las vivencias personales y por lo que observa y se escucha decir en el entorno.

Entonces, al nacer mi primer hijo, empecé a leer libros y a recabar información relativa a los bebés y mi falso instinto ylos miedos a tener hijos que me controlaran se desvanecieron para dar paso a un nuevo Yo, más consciente con las necesidades de mi bebé, más respetuoso con sus ritmos y su crecimiento, con más ganas de implicarme en su crianza y aceptando el reto de tratar de educar a mis hijos haciéndoles sentir queridos.

Esta transición que yo viví la pueden firmar muchísimos padres y madres que, herederos de un modelo de crianza más o menos autoritario decidieron un buen día, por la razón que sea, romper la cadena e iniciar un nuevo camino en el trato con los hijos.
La crianza natural motiva por ser minoritaria

Una de las características casi definitorias de la crianza natural es que es un modo de criar minoritario. La gente sigue educando a sus hijos del modo tradicional y se siguen aceptando como buenas frases como “los niños tienen que dormir en su cama porque necesitan su espacio”, “ahora dicen que está prohibido, pero un buen cachete a tiempo soluciona muchas cosas”, “déjalo que llore, que ya se cansará”, “cuando tiene una rabieta lo que hay que hacer es no hacerle ningún caso” o el pensar que los bebés “toman el pelo” o “te toman la medida”, entre otras cosas.

Y en estas aparecen unos cuantos padres y madres, cuya escala de valores da un vuelco increíble al nacer sus hijos, poniendo a éstos encima de todo, dedicados a estudiar y a entender el comportamiento de los bebés para criarlos de un modo respetuoso y consciente y se dan cuenta de que el modo en que han sido educados y el mundo en el que viven hicieron que como adultos vieran normal tratar a las personas más frágiles de la sociedad como si fueran los más resistentes, haciendo uso de la violencia física y/o verbal y de otros métodos que ningún adulto permitiría para sí.

Entonces estos padres y madres sienten (sentimos) que hay una nueva verdad, una nueva opción, otra manera de hacer las cosas y aparece la necesidad lógica de mostrar al mundo, de uno u otro modo, que se puede educar sin herir, que se puede criar con abrazos y besos y que todo ello puede ayudar a acabar con la epidemia de baja autoestima que afecta a, yo diría, la mayor parte de la población occidental (el problema es que aumentando la autoestima de la población disminuirían las necesidades de consumo y el sistema se tambalearía… pero esto es otro tema).
Aparecen las ganas de mostrar lo aprendido al resto

Con la motivación de ver que el mundo podría cambiar si quisiera, que la sociedad enferma en la que vivimos podría mejorar con una nueva generación de personas empáticas y respetuosas y con las ganas de mostrar a los demás un nuevo camino por recorrer, los padres y madres inician su particular “campaña informativa”.

En vez de zapatillas deportivas del nº 16 y en vez de unos pendientes estos padres empiezan a regalar libros de Carlos González y Rosa Jové, imprimen estudios para la cuñada embarazada o para la amiga que dice que en cuanto pueda vuelve a trabajar y le explican lo importante que es que en la primera hora no les separen, lo importante que es para el bebé que el cordón siga latiendo una vez haya nacido y lo buena que es la lactancia materna (todo cierto, sin duda).

Entonces, algunos se dan cuenta de que su círculo personal es muy limitado y deciden crear un blog personal en el que explicar sus vivencias, sus inquietudes y sus cabreos y en el que difundir aquellos artículos afines a este estilo de crianza (algunos incluso lo hacen a través de Bebés y más, ejem).


Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...