Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2014

Jornadas para Padres, Melina Bronfman En Uruguay!!!

Es un placer anunciarles que el 15 de noviembre además de los Talleres para padres  Melina Bronfman  estará dando una  CHARLA PARA PROFESIONALES Y PARA PADRES!  previa a los talleres!!  Qdemás una vez que participes a esta podrás estar como observador del taller !!!  Oportunidad imperdible para adquirir excelentes herramientas!  MELINA BRON FMAN: es Musicoterapeuta,  Eutonista, Coach Ontológico y Doula, quien se ha  dedicado en los últimos años a profundizar en el  campo del desarrollo infantil, y se capacita  regularmente en el Instituto Pikler - Loczy de  Budapest, Hungría. Tema de la Charla:  Desarrollo infantil desde una mirada fisiológica y respetuosa. ¿Cuales son las principales dificultades de los adultos cuando interactuamos con niños? ¿A qué llamamos estimulación? ¿es realmente necesaria para el desarrollo de un niño? ¿cuál? ¿cuánto? ¿hasta cuándo? ¿P...

II CURSO INTENSIVO FORMACIÓN DE- CODIFICACIÓN BIOLÓGICA® INSTITUTO HISPANO- AMERICANO EN D-CB®

II CURSO INTENSIVO FORMACIÓN DE- CODIFICACIÓN BIOLÓGICA®    INSTITUTO HISPANO- AMERICANO EN D-CB® “Herramientas para De-Codificar el Síntoma y la Enfermedad” De-Codificar los mensajes del inconsciente que se presentan a través del cuerpo en forma de enfermedades y síntomas. Para ayudar a tus pacientes a ser conscientes de sus conflictos emocionales, sanándose y creciendo espiritualmente...  Se trata de una herramienta practica y sencilla, con el fin de usar la Técnica en D.CB para liberar la emoción oculta en el inconsciente del individuo y su clan familiar. De una manera rápida y eficaz, aplicándola a vuestras vidas y/o profesionales. Esta propuesta es para aquellas personas que deseen conocerse a sí mismos, abriéndose camino como futuros terapeutas en la modalidad de DE_ CODIFICACIÓN BIOLÓGICA. Objetivos:  lograr concientizar y liberar el Síntoma en sus diferentes etapas y procesos. Mejorar las relaciones personales, familiares y de pareja.  ...

Controlar la ira en la Crianza. Parte III "Controlar la ira"

Hemos entendido que la ira es una emoción natural y que, en determinadas circunstancias, puede influir en nuestra relación con los niños. No es justificable nunca que nos dejemos llevar por ella ni dejar que las reacciones violentas se desarrollen. Los padres somos enormes A nadie sorprenderá que me declare en contra de las corrientes de crianza que ven al niño como un pequeño demonio manipulador y egoísta que solamente quiere tomarnos la medida y que, si no ponemos en vereda, se nos va a comer vivos y terminará levantándonos la mano si no se la levantamos a tiempo. Quizá hemos olvidado lo pequeños que son los niños. Imaginemos que alguien de quien dependemos totalmente, absolutamente tanto en lo emocional como en lo que se refiere a nuestra propia supervivencia pierde el control y nos amenaza. No hace falta que la amenaza sea de una violencia incuestionable. Bastaría con un grito o una palabra de odio o desprecio, o la amenaza de dejarnos de amar o el decirnos que no valemos nada. S...

Controlar la ira en la Crianza. Parte II "Reconocer la ira"

Hablaba en el tema anterior de lo importante que resulta saber expresar y transmitir el amor que sentimos por nuestros hijos. Tan importante como la comunicación de este sentimiento es nuestro autocontrol cuando las situaciones nos desbordan. La ira, esa emoción cargada de negatividad y desencadenante de violencia es una emoción normal y humana, pero creo que todos estaremos conformes en que no debemos arrastrarnos por ella y descargarla en los niños. Tanto las circunstancias externas como la propia dinámica de la relación con nuestro hijo pueden llevarnos a sentir ira, y llevados por ella, tener comportamientos agresivos o violentos. Luego podemos justificarnos diciéndonos que el niño nos ha sobrepasado, que estábamos agotados o que tenemos tantos problemas que nuestra tolerancia a la frustración es mínima, o incluso, decir que unos gritos o unos azotes no han hecho mal a nadie. Pero creo que conocer las causas de la ira y aprender a canalizar esas emociones negativas pueden serno...

Controlar la ira en la Crianza. Parte I "Vamos a expresar el amor"

Parece que el mercado nos ofrece cada vez más libros sobre como criar a los niños y como educarlos bien, explicando su desarrollo o la mejor manera, en opinión del autor, de entender su comportamiento. Libros y hasta programas de televisión que nos explican técnicas, más o menos respetuosas para enseñarles a comportarse, hay muchos, pero pocos que les digan a los padres como deben comportarse ellos para ser buenos cuidadores, respetuosos y que aporten al niño seguridad. El entorno, la cultura, la sociedad y la personalidad de cada padre y madre es diferente y las circunstancias influyen, y mucho, en el modelo de paternidad responsable. Cada familia es un mundo, y, sin embargo, creo que si hay algunos consejos básicos que los padres deberían aplicarse para aprender a realizar la función que sus hijos necesitan de ellos; algo así como las competencias básicas de la paternidad y la maternidad. Voy a intentar, en este artículo y los siguientes, ofrecer un repaso a esas competencias básic...

¿Qué querés ser cuando seas grande?

Cuando son pequeños los niños responden a esta pregunta con total soltura y espontaneidad propia de la edad: “quiero ser domadora de delfines”, “astronauta”, “actriz”, “mecánico de autos”, “famoso”, “arrancándonos sonrisas y cometarios risueños. Pero a medida que va creciendo definir la vocación se torna una presión que en la adolescencia hace eclosión ya que pareciera ser que al terminar la escuela tenemos que saber a qué queremos dedicarnos el resto de nuestra vida. Cuando las expectativas familiares no pueden ser cumplidas, generalmente surgen los conflictos. Y la pregunta “¿Qué querés ser cuando seas grande?” se transforma en: “¿de qué vas a vivir? “ “si no sabes idiomas no vas a conseguir un buen trabajo”, “si solo te destacas en el arte te vas a morir de hambre”, etc. Lo que los padres no tomamos en cuenta es lo difícil que es saber qué queremos si no hemos aprendido a conectarnos con nosotros mismos. Cada vez nos consultan más jóvenes, que pese a estar bien prep...

Mecanismo del Amor Maternal

  El sentimiento de que un manantial infinito de amor comienza a emanar desde el corazón cuando vemos por primera vez los ojos de nuestro hijo, sentimos sus gemidos, sentimos su olor y acariciamos su manitos, es un sentimiento que nos une a todas las madres independiente de todas las diferencias que podamos tener unas de otras y de las circunstancias que nos acompañen.  Es por ello que este momento tan íntimo y tan importante–cuando nace nuestro hijo y cuando volvemos a nacer nosotras- debe ser lo menos intervenido y lo menos estresante o mecánico, al contrario de lo que se vive hoy en los hospitales y clínicas. Es por ello que se lucha tan majaderamente –que los majaderos son otros- porque nadie intervenga un parto y que este sea lo más natural posible.  El momento del nacimiento y las horas que le siguen es uno de los momentos más delicados y críticos en la vida de un ser humano, y lo más hermoso es poder sentirlo y vivirlo en la más plena intimidad y con todas las fu...