Ir al contenido principal

Controlar la ira en la Crianza. Parte III "Controlar la ira"

Hemos entendido que la ira es una emoción natural y que, en determinadas circunstancias, puede influir en nuestra relación con los niños. No es justificable nunca que nos dejemos llevar por ella ni dejar que las reacciones violentas se desarrollen.
Los padres somos enormes

A nadie sorprenderá que me declare en contra de las corrientes de crianza que ven al niño como un pequeño demonio manipulador y egoísta que solamente quiere tomarnos la medida y que, si no ponemos en vereda, se nos va a comer vivos y terminará levantándonos la mano si no se la levantamos a tiempo.

Quizá hemos olvidado lo pequeños que son los niños. Imaginemos que alguien de quien dependemos totalmente, absolutamente tanto en lo emocional como en lo que se refiere a nuestra propia supervivencia pierde el control y nos amenaza.

No hace falta que la amenaza sea de una violencia incuestionable. Bastaría con un grito o una palabra de odio o desprecio, o la amenaza de dejarnos de amar o el decirnos que no valemos nada. Simplemente el que esa persona tan importante para nosotros, de la que recibimos la imagen de nosotros mismos, nos culpabilice directamente de su descontrol, para que todo el entramado de nuestra autoestima se desmorone.

Además, esa persona a la que amamos con locura, que nos grita airado y nos levanta la mano, aunque no la llegue a dejar caer, es enorme. Y cuando digo enorme, quiero decir enorme. Esa persona mide y pesa hasta dos, tres o cuatro veces lo que nosotros. Para un niño pequeño nuestra mano es más grande que su cara. Imaginad que un gigante de cinco metros os chilla y agita su enorme mano delante de vuestros ojos. Yo me moriría de miedo. Pues ese miedo sienten los niños cuando un adulto se alza airado y amenazante ante ellos llevado por la cólera.

Una vez asumido que debemos aprender a controlar la ira hacia los niños, sean estos causa directa o víctimas indefensas de nuestras frustraciones por otras causas, podemos dar el paso para aprender técnicas de control.

Cuando las tensiones son enormes

Cada persona es diferente y también son diferentes las circunstancias vitales. Ahora mismo hay muchos padres y madres sometidos a enorme presión: la de la crisis que ahoga hasta no ver salida, la de la escasez económica, la de los horarios eternos y el agotamiento, la de la soledad y la falta de ayuda del entorno. Precisamente porque estamos bajo fuertes presiones que hacen que todo se nos haga tan cuesta arriba, es necesario aprender a controlar la ira que nos puede llegar a todos.

Y además, puede suceder, que ese niño termine por asumir como normales esas reacciones y las copie. Cuando los padres acostumbran a gritar o pegarle a sus hijos no se deberían asombrar si los niños repiten esas conductas. O peor, llegan a ser indiferentes a ellas y se las devuelven o las ejercen sobre otros.

Autoconocimiento y autocontrol

Todos los padres se han sentido superados en alguna ocasión, sea por la situación vital externa, sea por una dinámica familiar complicada. Sin embargo, en cualquier caso, podemos ejercer un control sobre nuestras reacciones violentas por medio del autoconocimiento.

Hemos explicado que la ira es una respuesta normal del ser humano cuando se siente amenazado o frustrado. Además del daño que nos produce a nosotros mismos a nivel circulatorío, hormonal y psicológico, también puede dañar a los demás, especialmente a nuestros hijos. Y eso no lo queremos seguro.

Autoanálisis

Si sentimos que la ira nos desborda debemos hacer un ejercicio para comprendernos mejor. Una buena idea es escribir las situaciones que nos producen ira, identificando, tranquilos, las verdaderas causas de ese sentimiento, aislándolas, para poner cada cosa en su lugar. A veces no es el niño el causante, sino el trabajo, la actitud de nuestra pareja, las preocupaciones de salud o económicas o una mala gestión de nuestro tiempo.

Y cuando creemos que realmente es algo que hace nuestro hijo podemos, al analizar tranquilamente lo que nos altera, identificar si hay algo en nuestras pautas de crianza o en su entorno que lo está alterando: la llegada de un hermano, una prematura escolarización, problemas en el colegio o alguna situación que los desborda. Sobre todo, en este proceso, hay que ser autocríticos sin caer en la culpabilización. Identificar el problema no es motivo para hacernos daño, sino para encontrar fuerzas y soluciones.

Descargar la frustración sin gritos

Una buena forma de descargar la frustración son las lágrimas. No temamos llorar si algo no va bien. Descargar los sentimientos negativos de esta manera, llorar si lo necesitamos, no es malo, nos ayuda a recuperarnos. Pero evitemos llorar delante de los niños. Hagámolos acompañados de un amigo, de la pareja o incluso solos.

O, además, busquemos técnicas o ejercicios que nos ayuden a canalizar la frustración: deporte, yoga o meditación.

Empatía y respeto, la gran receta

Ejercitar la empatía es una fórmula igualmente valiosa para encauzar la frustración antes de que la ira nos ciegue. Es un proceso trabajoso si no estamos acostumbrados, y, aunque si aprendemos a respirar hondo y obligarnos, casi, a hacerlo antes de estallar, todavía funciona mejor si lo hacemos cuando estamos relajados, tratando de entender las causas del comportamiento del otro que tanto nos ha alterado.

Otra idea es la de esforzarnos en entender que el mismo respeto que esperamos que se nos tenga a nosotros los demás también tienen derecho a recibirlo. Basta, a veces, con tener muy claro conscientemente esto, para que nuestras reacciones violentas se detengan. Hacia nuestros hijos no podemos hacer nada que consideraríamos intolerable o dañino hacia nosotros mismos.

Parar a tiempo

Reconocer nuestras sensaciones físicas nos va a dar un claro indicador de que la ira nos va a desbordar. Debemos estar atentos a señales como el pulso acelerado, dolor de cabeza, dolor de estómago, irritabilidad y tensión muscular para pararnos a tiempo.

Antes de ver como la ira se desencadena es mejor tomarnos un respiro, relajarnos y mirar la situación desde fuera, identificando lo que nos molesta y expresándolo de forma más asertiva. A veces, este tiempo de reflexión nos permitirá descubrir que lo que nos hace sentirnos atacados no es lo que el niño hace, sino otras circunstancias de las que él no es la causa, o, sencillamente, entender, que es inocente y mucho más vulnerable que nosotros mismos.

Un último consejo es observar las reacciones que tienen los niños ante nuestras propias actitudes. Enfadarnos y gritar puede que pare su comportamiento, pero no va a cambiar su estado general ni le hará entender bien lo que esperamos. Las explicaciones, la paciencia, la distracción y el cariño darán, sin duda, muchos mejores resultados.

Articulo extraído de http://www.bebesymas.com/
Nombre completo de la Nota: 
Curso de maternidad y paternidad: controlar la ira

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...