Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2014

Entrevista con Rosa Jové: "Tengo el secreto de la conciliación"

¿Qué fue primero, la maternidad o el interés profesional por la crianza? Trabajo con niños desde 1982 y fui madre en 1997, así que ya llevaba bastantes años –casi veinte- dedicada a los niños y tenía interés por la crianza. Pero he de reconocer que cambié mucho cuando fui madre. Hubo un cambio cualitativo más que cuantitativo. Hice una especie de reset en muchas cosas, eso es verdad. Siempre había sido muy respetuosa con los niños con los que trabajaba, pero sí que cambié cuando fui madre. Estamos perdiendo el sentido de comunidad, la “tribu”. Las familias cada vez son más pequeñas, criamos a los niños en soledad… ¿Qué nos está pasando? Antes las madres tenían unas redes sociales muy importantes. Yo, por ejemplo, era la mayor de una familia numerosa y, en aquella época, eran muchas las familias numerosas. La gente casi miraba raro a los hijos únicos. Entonces, ¿por qué pienso que mi madre pudo tener una familia numerosa? Porque en casa había tres mujeres para cuidarnos: mi m...

Etapa Primal por Enrique Blay

¿Qué es la etapa primal? La etapa primal se refiere a la época primera o primaria en el ser humano, incluyendo la gestación y nacimiento. En cuanto a su término hay diferentes opiniones. Bajo mi punto de vista la época primal debería considerarse, como mínimo, hasta los 2 años de edad. Hasta esa edad la percepción es puramente emocional y es entonces, en la época preverbal, cuando se inicia la conquista de la Percepción Racional, que durará hasta la pubertad. ¿Es tan importante esta etapa para el desarrollo emocional futuro? La etapa primal es el período donde se construye nuestra forma de ser más profunda, nuestros mecanismos psicológicos más íntimos, nuestro carácter, que nos acompañará el resto de nuestra vida . ¿Se puede afirmar que hay trastornos afectivos y psicológicos que provienen de la etapa primal? Todos aceptamos que cualquier alteración en el increíble proceso de multiplicación celular, que convierte la unión de un óvulo y un espermatozoide en el cuerpo de u...

Para Trabajar con niños debemos revisar nuestras creencias!

Este articulo es un  capitulo dela Psic. Patricia Vidal, tomado de su libro "las Formas del Amor".  Para trabajar con niños necesitamos desterrar algunos conceptos preciosos como "infantil" o "inmaduro", a los que nos referimos con una connotación negativa cuando se refiere a adultos que en muchos casos, son espontáneos o despreocupados. Y así podemos encontrar un alista de calificativos negativos en relación actitudes de nuestro niño en la adultez. Explorar y reconocer la invalidación de la infancia dentro de cada uno de nosotros es el primer paso. La mayor dificultad para poder relacionarnos horizontalmente con niños radica en nuestro temor a sumergirnos en nuestras vivencias infantiles. Al ir al encuentro con nuestro propio niño sabemos que nos encontraremos con nuestros padres de la infancia. Allí está la distancia afectiva, la herida, el desencuentro, que aun se mantiene en nuestra relación interna niño – adulto. Siento que cuando comen...