Ir al contenido principal

Etapa Primal por Enrique Blay

¿Qué es la etapa primal?

La etapa primal se refiere a la época primera o primaria en el ser humano, incluyendo la gestación y nacimiento. En cuanto a su término hay diferentes opiniones. Bajo mi punto de vista la época primal debería considerarse, como mínimo, hasta los 2 años de edad. Hasta esa edad la percepción es puramente emocional y es entonces, en la época preverbal, cuando se inicia la conquista de la Percepción Racional, que durará hasta la pubertad.

¿Es tan importante esta etapa para el desarrollo emocional futuro?

La etapa primal es el período donde se construye nuestra forma de ser más profunda, nuestros mecanismos psicológicos más íntimos, nuestro carácter, que nos acompañará el resto de nuestra vida

.

¿Se puede afirmar que hay trastornos afectivos y psicológicos que provienen de la etapa primal?

Todos aceptamos que cualquier alteración en el increíble proceso de multiplicación celular, que convierte la unión de un óvulo y un espermatozoide en el cuerpo de un bebé al nacer, o cualquier problema de salud en el nacimiento o en la primera infancia, puede tener consecuencias, más o menos graves, en el resto de su vida. Pues igual sucede con el desarrollo psicológico, que se inicia en el momento de la concepción.

¿Le afectará entonces durante toda su vida lo que le pase en la etapa primal?

En la etapa primal el bebé y el niño pueden tener experiencias emocionales negativas, traumáticas, que, grabadas en su inconsciente, marquen su carácter el resto de su vida.

Hoy podemos afirmar que, en la historia de cada persona, los hechos acontecidos en su gestación, nacimiento e infancia, serán más importantes para ella, que lo que le pueda acontecer el resto de su vida

.

¿Qué es el alimento afectivo y en que puede perjudicar su limitación?

El concepto “alimento afectivo” lo utilizo en contraposición al alimento nutriente. A nadie se le ocurriría dejar que un bebé o un niño pasen hambre. Necesitan proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, vitaminas, etc., para que su cuerpo crezca y se desarrolle adecuadamente. De la misma manera, para el desarrollo psicológico armónico, equilibrado, el bebé y el niño necesitan de alimento afectivo: protección, afecto, cariño, amor. A nadie se le debería ocurrir dejar que un bebé o un niño no se sientan intensamente amados. Insisto, igual de importante el alimento nutriente como el alimento afectivo para su salud integral.

¿Como se le da a un bebé o a un niño ese alimento emocional que tanto necesita?

Para otorgar alimento afectivo a bebés y niños tenemos efectivas herramientas: la lactancia, la atención al llanto, el colecho y el contacto físico.

Háblanos un poco de cada uno de ellos.

Sobre la lactancia hay que decir que es indiscutible que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, tanto a nivel nutriente, como inmunológico y como afectivo. La lactancia ofrecida a demanda y prolongada en el tiempo, aporta al bebé y niño seguridad y afecto.

También es importante tener en cuenta la atención del llanto. Un bebé (igual que un niño o un adulto) utiliza el llanto como forma de expresión de sufrimiento, ya sea éste físico o emocional, ya sea por hechos actuales o pasados (por ejemplo, el estrés emocional del nacimiento puede necesitar tiempo para disolverse), o como expresión de una necesidad.

Negar atención al bebé que llora es negarle su identidad, destruir su confianza, bloquear su expresión emocional, iniciarle en la sumisión y, en suma, provocarle un sufrimiento innecesario con consecuencias presentes y futuras.

Otro recurso que aporta alimento emocional al niño es la práctica del colecho. Hay que destacar que el ritmo de sueño en los bebés no es un aprendizaje, igual que no lo es respirar o hacer la digestión, sino una progresiva adaptación natural en su proceso de desarrollo. Lo más común es que el bebé se despierte cada dos o tres horas a lo largo de la noche, ya sea por hambre, por molestias o por necesidad de sentirse acompañado.

El colecho, junto a la lactancia, facilita satisfacer estas demandas. Le otorga al bebé una gran seguridad y confianza, le hace sentirse atendido y protegido.

Y por último no olvidemos el gran valor del contacto físico. El cuerpo del bebé recién nacido está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita para sobrevivir y para sentirse bien: alimento, calor, apego. Mucho antes de que un niño pueda comprender las palabras comprende el tacto.

¿Entonces afirmas que a un bebé le daña dormir solo o que no lo tomemos en brazos cuando lo pide o cuando llora?

Cada bebé y cada niño son diferentes y necesitarán y expresarán necesidades diferentes. Ahora bien, el llanto del bebé es siempre una expresión de que necesita algo. Si tiene frío o calor tomaremos las medidas necesarias para resolverlo; si tiene hambre, le daremos de comer; si está enfermo, le daremos medicinas; entonces, ¿porqué si lo que necesita es nuestro afecto, nuestros brazos, nuestras caricias, no lo hacemos?

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...