Ir al contenido principal

Un enfoque terapéutico en el postparto Escrito por Berta Pérez Gutiérrez


Con sus “órdenes del amor” Bert Hellinger nos proporciona mapas que permiten detectar los bloqueos que impiden el flujo sano del amor en el sistema familiar. Del mismo modo, autores como Daniel Stern y Thomas Verny (psiquiatras británico y estadounidense) o Laura Gutman (terapeuta argentina) aportan esquemas que nos ayudan en el enfoque terapéutico para acompañar a una mujer durante el postparto.
De entrada, pongamos encima de la mesa el concepto de puerperio. Mientras el postparto se refiere únicamente a la recuperación física tras el alumbramiento (los famosos cuarenta días), el puerperio engloba aproximadamente los dos primeros años de vida del bebé. En ese momento se produce una transición hacia la separación entre madre e hijo que culmina con el inicio de la escolarización a los tres años.
La cultura dominante está muy lejos de los “órdenes del amor” en la crianza y el puerperio. Con la llegada de un hijo, la vida debe cambiar lo menos posible. El bebé debe adaptarse a los adultos, debe acostumbrarse a ser independiente desde el principio, la pareja y las relaciones sexuales deben continuar igual que antes del embarazo, la mujer debe recuperar su figura y su vida social … Estibill y su “Duérmete niño” son el gran estandarte de este conjunto dedeberes.
En realidad, nuestra cultura refleja nuestras heridas. Se acusa a los padres actuales de un egoísmo que antes no existía, pero… ¿se puede dar lo que no se ha recibido? ¿Cuántos de nosotros hemos tenido madres que comprendieran nuestro llanto y le pusieran palabras? ¿Cuántos hemos sido apoyados al expresar nuestra frustración o rabia? ¿Papá permitía que mamá nos dedicara tanto tiempo? ¿Esperaron a que la autonomía fuera un logro conquistado o fuimos empujados a dar pasos para los que no estábamos preparados? La lista sería interminable.
El desorden del que procedemos desemboca en el desorden que vivimos actualmente. Las últimas investigaciones científicas nos confirman que el bebé es un ser sensible, consciente, dependiente y emocionalmente inteligente. Distingue con claridad si duerme solo o acompañado, si le alimenta su madre u otra persona, llora para manifestar una necesidad insatisfechas y necesita que un adulto (preferiblemente, su madre) le dedique atención y cuidado.
A partir de estas aportaciones se han podido trazar mapas que nos indican si el desarrollo de la crianza y el puerperio se están realizando de forma sana para padre, madre y bebé. Las características que definen el puerperio son las siguientes:
-Crisis de identidad. Fundamentalmente en madres primerizas, se pone en marcha un nuevo rol (madre) completamente desconocido y diferente a los anteriores (hija, hermana, esposa/compañera, profesional, amiga, etc.). Esto implica un cambio profundo en la identidad de esa mujer, que elabora un duelo despidiéndose de aquella que nunca volverá a ser y se habitúa a la desconocida que es hoy.
-Fusión emocional. La madre se olvida de si para poder sumergirse en el territorio emocional del bebé. Esto hace que pueda descifrar el enigmático código no verbal del recién nacido y así satisfacer sus necesidades básicas para la supervivencia (hambre, sueño, higiene, mirada y atención, contacto humano, contención emocional).
-Regresión. La fusión emocional produce una profunda regresión en la mujer, que revive sus heridas más primarias: las angustias, miedos, rabias y tristezas que experimentó siendo bebé.
-Crisis de pareja y sexualidad. Durante el puerperio, el orden hellingeriano de pareja e hijos es momentáneamente alterado para la supervivencia del bebé. Durante los dos primeros años, la madre centra su atención en el hijo para poder sumergirse en la fusión emocional y necesita que su pareja sostenga y apoye esta burbuja madre-bebé. Es decir, que el padre se “nutra” por si mismo y tome la energía suficiente para “nutrir” a la madre, que se encarga de nutrir al bebé. Asimismo, la sexualidad también se ve modificada en estos dos años. Cumplida la función de reproducción que da sentido orgánico a la libido, ésta brilla por su ausencia durante la primera crianza. La genitalidad se transforma en una vivencia sensual que se canaliza a través de la ternura, la suavidad y el calor (no olvidemos que la mujer está sumida en una regresión y que se encuentra en contacto con su bebé interno). * NOTA A PIE DE PÁGINA
Este mapa no tiene la función de marcar una nueva lista de deberes. Cada madre y cada padre lo hacen como mejor saben y como únicamente pueden. Se trata tan sólo de una guía que nos permita detectar por qué lugares internos está transitando una mujer durante el puerperio. Muchas de las llamadas depresiones postparto no son más (¡ni menos!) que la tristeza por el duelo de todo lo que queda atrás o las angustias de la primera infancia revividas en el momento actual.
  • El hombre y su papel en el puerperio están muy bien descritos por los estudiosos del tema. Merecería un artículo aparte hablar de sus vivencias emocionales durante esta etapa, el abandono y la carencia a los que se ven expuestos, la madurez y capacidad de auto apoyo que se espera de ellos para que puedan sostener a la díada madre-bebé pero que en la mayoría de los casos no tienen porque tampoco ellos fueron criados con unos “órdenes del amor” sanos.

Una mujer que no puede sumergirse en el puerperio nos está hablando de sus heridas más antiguas y más inconscientes, que se ponen encima de la mesa gracias al contacto con su bebé.
Tener presentes estos “órdenes del amor” no implica que las mujeres no puedan trabajar fuera de casa si tienen un bebé o mantener relaciones sexuales o llevar una vida social activa. Tan sólo nos sirven para formular preguntas, como terapeutas que somos y acompañantes del alma humana. ¿Qué le ocurre a una mujer que no puede soportar el llanto de su bebé? ¿Qué llanto interno y antiguo está actualizando y le hace tan difícil el aquí y ahora? ¿Por qué necesita incorporarse al trabajo inmediatamente? ¿Su madre estuvo con ella durante sus primeros meses de vida? ¿Qué angustias y soledades están aflorando a partir del contacto con su recién nacido?
Las respuestas no son “lo que hay que hacer” sino el camino que vamos a recorrer para reparar lo dañado. Abren espacios internos como una oportunidad de oro para sanar heridas olvidadas. Frente a la cultura dominante que propone la evitación de esta profunda realidad emocional del puerperio, un buen acompañamiento terapéutico es un regalo inigualable para una mujer después del parto.

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...