Ir al contenido principal

Tres errores que hacen que dejes tu fular aparcado y cómo evitarlos

Desde la página  De Monitos y Risa les traigo este articulo que me pareció muy interesante, ya que hay muchas familias que teniendo su fular, no los usan, quizás estas sean algunas de las razones.

Muchas veces me encuentro con familias que buscan un portabebé nuevo porque no se han “apañado” con el fular. Y es una pena, porque un fular es el portabebé más versátil, al que le vas a sacar más partido gracias a su adaptabilidad en el uso.
Normalmente, esto es debido a uno de estos tres errores, que, realmente, son fácilmente salvables. Te voy a dar las claves para que no te pase a ti.
.

Elegir el fular en un color que no te gusta, o de una medida inadecuada.

Este error es muy muy común. Piensas que tu pareja va a portear tanto como tú. O esperas que tu pareja portee tanto como tú. Y eliges un fular de un color “neutro” para poderlo compartir, y de una medida larga para que os sirva a los dos. Y resulta que te encuentras con un fular de un color que no te gusta, y que te sobra casi un metro y medio de fular al hacer la cruz envolvente. Y tu pareja se lo pone media hora al mes.
Que el fular no te guste de color puede parecer una frivolidad, pero no lo es. Si cuando te ves a un espejo no te reconoces, no te sienta bien, probablemente uses poco el fular. Como ese jersey tan suave y confortable que siempre está al fondo del armario porque no te combina con nada.
El fular te ha de sentar bienQue el fular te resulte largo es también una papeleta para quedar aparcado, porque es incomodísimo tener que gestionar tanta tela que te sobra, ¿qué haces con ella? arrastrar no es una opción, y envolver tu cintura con ella no es cómodo… (Aunque siempre puedes cortarlo una vez que has comprobado cuánto te sobra).
Hay que ser sinceros, siempre hay uno de los dos miembros de la pareja que tiene más interés real en portear. O que por las circunstancias, es el que más va a portear. Ese es el que tiene que elegir el fular (o el portabebé).
Si tu pareja tiene que llevar un color que no le sienta bien, o que no le gusta, para un rato que lo usa tampoco pasa nada “grave”. Y si tiene que aprender nudos específicos con menos tela, incluso anudados tipo rebozo si la diferencia de talla es muchísima, tampoco pasa nada. Si resulta que al final le encanta portear, pues que se compre “su” fular

Ponerse a practicar cuando el bebé no está “de humor”.

Por mucho que hayamos practicado con un muñeco, el día en que nos vamos a subir a nuestro hijo por primera vez estamos nerviosos. Y como sabéis, los niños detectan (y reflejan) nuestro nerviosismo. Si a eso le sumamos el propio que pueda tener el bebé: cansancio, hambre, sueño, etc. el fracaso está casi garantizado.
Así que es muy normal que empieces a ponerte el fular con el bebé, el bebé empieza a llorar, tú te pones nerviosa, el bebé llora más, tú mas nerviosa… y lo dejas. Y así, una y otra vez. Hasta que, llega un día, en que con solo ver el fular, el bebé llora, y tú ya no lo sigues intentando.
Mis consejos para evitar este error son:
  • Practica bien antes con un muñeco (solo necesitas el bulto, no hace falta que tenga las piernas articuladas, ni siquiera que tenga forma de bebé) hasta que tengas toda la estructura del nudo interiorizada, de modo que cuando empieces con tu bebé no tengas que pararte a pensar si esa tira va por arriba o por abajo.
  • Que el bebé esté tranquilo: comido, descansado, de buen humor. Un buen momento, suele ser cuando se acaba de despertar y le hemos dado de comer ya.
  • Terminar el nudo y salir a andar. Salvo que sea un llanto muy intenso, si llora un poco mi consejo es que termines el nudo y salgas a hacer algo. A los bebés les gusta el movimiento y se suelen calmar en cuanto empieza. Así, el bebé también va conociendo qué es esa tela larga y para qué sirve.  Y tú vas teniendo oportunidades de terminar el nudo, practicarlo y cogerle confianza.
Estos consejos son especialmente importantes si empiezas a portear un bebé de más de dos meses que no sabe lo que es un portabebé. Hay que darle tiempo a conocerlo y a que le guste. Por supuesto, me refiero a cuando estás aprendiendo, una vez que tú y el bebé sabéis puedes ponerle cuando queráis y para hacer lo que os apetezca.

Tensar poco el fular.

Un fular poco tenso se descolocaSi hay un temor con el fular es apretar demasiado al bebé. Y este temor se transforma en el error más habitual: llevar el fular flojo.
Un fular flojo se desajusta enseguida, con lo que la postura del bebé se pierde y puede quedar bastante mal colocado, incluso colgón. Además, resulta incómodo para que adulto, ya que el peso del bebé queda más bajo de lo confortable y se separa, con lo que “bambolea” resultando poco confortable.
El fular (y cualquier portabebé) ha de estar bien tenso. Tan tenso, que te inclines hacia delante y el bebé no se separe de ti. Otra forma de comprobarlo es que no puedes sacar tela de ningún sitio, no hay “bolsas” flojas.
Si te preocupa lastimar al bebé, te voy a tranquilizar: es bastante difícil, porque la estructura de un buen fular hace que se adapte a tu cuerpo y al del bebé sin aplastar. Pero si consiguieras tensar tanto que le aplastes o aprietes de más, tranquila, el bebé se va a quejar.
Te doy una manera de comprobar que no está demasiado tenso: cuando introduces un dedo entre el fular y el bebé (o entre el fular y tú) el dedo tiene que poder entrar y queda sujeto.  Si el dedo no puede entrar, hay demasiada tensión. Y si entra con facilidad y puedes sacar tela, está flojo.

Por  De Monitos y Risa
http://blog.monitosyrisas.com/tres-errores-que-hacen-que-dejes-tu-fular-aparcado-y-como-evitarlos/?fb_source=pubv1

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...