Ir al contenido principal

Sentido vestibular y lateralidad en el aprendizaje



Los sentidos vestibular y propioceptivo controlan el equilibrio y la postura entre otras muchas funciones. Estimularlo logra una correcta maduración neurológica y puede ayudar a niños que muestren dificultades en su desarrollo (Problemas Binoculares, auditivos, problemas para controlar sus emociones o para relacionarse, miedos, atención dispersa, tono muscular bajo, torpeza, etc.).

Todo lo que suponga movimiento del cuerpo en el espacio estimula el sentido vestibular. Esto incluye saltar, rodar (hacer “croquetas” sobre el suelo tumbado girando hacia un lado y hacia el otro), girar sobre uno mismo de pie o sobe una silla giratoria, volteretas, columpiarse, bajar por un tobogán, tumbarse sobre una pelota y saltar en todas las direcciones…

El cerebro del niño tiene una gran necesidad de este tipo de estimulación pues es vital para su maduración y crecimiento. Permitamos y fomentemos que los niños corran, salten, se columpien, se cuelguen boca abajo… Porque la maduración física es la base de la maduración emocional, social e intelectual. Y estas últimas no pueden lograr un pleno desarrollo si no lo ha hecho la primera.

Movimiento y Aprendizaje en los Niños

Cuando los bebés nacen, no tienen ningún sentido del equilibrio, este debe ser aprendido y sólo hay una manera de aprender el equilibrio, a través del movimiento.

Cuando el cuerpo se mueve, el cerebro registra la información y forma su propia comprensión de lo que se siente, generando respuestas (movimientos), coordinados. La mayoría de los movimientos de todo el cuerpo contribuyen al aprendizaje del equilibrio. Pero, en particular, son tres los que más influencia tienen, girar, rodar, y colgarse boca abajo. Los niños tienden a hacer estas cosas de manera espontánea, la razón es que el cerebro tiene el deseo de este tipo de movimientos con el fin de estimular el sistema vestibular y establecer su sentido del equilibrio.

Podemos estimular el sentido del equilibrio, haciéndoles girar; el giro debe ser suave, lento y debemos estar atento a sus reacciones, si no están disfrutando reducir la velocidad o detener la actividad e intentarlo en otro momento.

Con una silla giratoria se puede colocar al niño acostado boca arriba, boca abajo o sentado y girar lentamente. Girar en una dirección y luego (también), siempre en la otra. Es mucho mejor hacerlo varias veces al día, que un solo día una gran cantidad de veces seguidas.

La croqueta y la voltereta, completan los movimientos esenciales para EL EQUILIBRIO.

Los niños más grandes que ya pueden caminar y correr pueden hacer estos movimientos por su cuenta (pero siempre podremos estimularles y animarles) . Al principio pueden parecer un poco inestables y fuera de control, pero son movimientos importantes que tienen que aprender a hacer.

Lateralidad y Desarrollo

En el estudio del desarrollo normal del niño se observan diferentes etapas. Cada una de ellas pasa a formar parte de la vertebración de la siguiente. La evolución  correcta  está  claramente  definida,  pero en cada niño, la velocidad en la que se consigue completar cada una de las etapas puede ser diferente. Hay que respetar estos  tiempos; homogeneizar  la  velocidad madurativa neurológica es un error. Hay niños que estarán preparados para iniciar el proceso de la lectura y la escritura a una edad, mientras que otros no lo estarán.

La lateralidad es el proceso de organización cerebral más importante para poder afrontar con eficacia los aprendizajes de la lectura y la escritura.

La lateralidad permite tener una buena concepción del espacio, del tiempo, una buena integración de la información, tener una correcta memorización, evocación…  Poseer  una  buena  organización  lateral  es necesario  para  no cometer algunos errores frecuentes; inversiones en la escritura de números, cifras, letras o palabras, no saber colocarse a la  izquierda de la página para escribir un texto, no iniciar las operaciones matemáticas básicas por el lado derecho,  tener  dificultad  para  integrar  la  información,  recordar  los  datos estudiados,  expresar  con  orden,  por  vía  oral  y/o  escrita,  la  información aprendida…

Cuando  un  niño  tiene  dificultad  para  procesar  la  información  es conveniente  hacer  un  estudio  de  su  dominancia  lateral  o  mejor  aún comprobar que  el niño  tiene una correcta  organización lateral  para dar  el pistoletazo de salida al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Hay  niños  que  tienen  una  lateralidad  tardía.  Inician  el  aprendizaje  de  los símbolos alfanuméricos antes de haber estructurado el predominio lateral.

Otros  tienen  lateralidad  contrariada.  Hacen  todas  las  actividades espontaneas  con  un  lado  y  escriben  con  la  mano  contraria.  Son  zurdos contrariados o diestros contrariados.

También  podemos  encontrar  niños  con  una  lateralidad desordenada.  No siguen  un  patrón  organizativo  unificado,  hacen  unas actividades  con  un lado y otras con el otro. No tienen ningún orden en su actividad cognitiva.

Los niños con lateralidad cruzada se caracterizan por tener dominancia de una mano y usar el ojo contrario. Escribe con la derecha y mira con el ojo izquierdo  o  viceversa.  Estos  cruces  también  pueden  estar  presentes  en  la dominancia del oído y de la pierna.

Estos  son  los  trastornos  de  lateralidad  más  frecuentes,  aunque  no  los únicos.  Y  deben  ser  diagnosticados  con  acierto  para tratarlos específicamente y garantizar el buen aprendizaje futuro.

Para  poder  definir  con  certeza  la  dominancia  lateral  de  un  niño  es  muy importante  que  su  organización  pre-lateral (etapas del desarrollo), esté  bien estructurada.

Es fundamental también,  que  la  relación  inter-hemisférica  esté  correctamente  establecida  y  que  la función visual sea eficaz. Desajustes visuales pueden alterar los resultados del desarrollo de la lateralidad.

Iniciar la adquisición de los conocimientos académicos teniendo una buena organización lateral, garantizará una correcta integración de los aprendizajes académicos básicos.

extraído de http://www.desarrolloinfantil.es

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...