Ir al contenido principal

El estrés en la infancia

Los síntomas de estrés en la edad escolar son más fáciles de detectar que en la etapa preescolar, entre otras razones porque los niños a medida que crecen saben y describen mejor, aunque no sin dificultad, cómo se encuentran.
En el período escolar (aproximadamente entre los 6 y los 12 años) son los aspectos ambientales los que suelen explicar la aparición del estrés infantil. 

Entre los factores estresantes hay que incluir la exposición del niño a situaciones de maltrato, la falta de afecto, la separación/divorcio de los padres, la penuria económica, los problemas en el centro educativo (inadaptación, malas relaciones, sobrecarga de trabajo, etc.), las enfermedades crónicas, la baja autoestima, las escasas habilidades interpersonales, etc.

Un esfuerzo de sistematización y síntesis nos permite agrupar los estresores en cinco sectores:
 Personal. Hay algunas características personales, condicionadas obviamente por el entorno,
que favorecen el estrés, por ejemplo, la excesiva inhibición, la falta de habilidades sociales, la
baja autoestima.
 Familiar. En general, la estructura familiar disfuncional, así como los estilos educativos parentales presididos por la permisividad/anomia, el autoritarismo o la sobreprotección, igualmente desaconsejables.
 Escolar. La insuficiente comunicación y las malas relaciones interpersonales, al igual que la estructura y la gestión institucionales predominantemente rígidas y verticales.
 Social. La continua exposición a estímulos amenazantes, por ejemplo, vivir en un entorno hostil.
De igual modo, han de incluirse como factores que predisponen a la ansiedad la existencia de problemas económicos en la familia y la falta de apoyo social suficiente.
 Salud. Las enfermedades, sobre todo crónicas, con el malestar, el dolor y el temor acompañantes, son fuentes de estrés infantil, al igual que la posible hospitalización, que supone separación de la familia y alejamiento del entorno escolar y social, exigencias de adaptación a un medio extraño y con frecuencia vivenciado como amenazante, etc.

En el cuadro de estrés infantil podemos encontrar síntomas psíquicos, físicos y conductuales como
los siguientes:
 Síntomas psíquicos
 Desmotivación, desinterés.
 Irritabilidad.
 Ansiedad.
 Tedio.
 Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse.
 Errores de memoria.
 Labilidad afectiva.
 Síntomas físicos
 Alteraciones del sueño.
 Pérdida o aumento de peso.
 Malestar general

 Cefaleas.
 Problemas digestivos.
 Síntomas conductuales
 Rechazo de la escuela.
 Disminución del rendimiento.
 Aumento de los errores.
 Incumplimiento de tareas.
 Empeoramiento de las relaciones con los compañeros o los profesores.

Sin instrumentos de detección ni entrevistas realizadas por expertos, no siempre es sencillo reconocer el estrés infantil. Es sabido, además, que hay considerable solapamiento sintomático entre el estrés, la ansiedad y la depresión, lo que complica el diagnóstico. A ello se agrega que los niños, en
general, tienen menos facilidad que los adultos para describir su experiencia interna, aunque evidentemente, siempre que sea posible, hay que contar con ella. Sea como fuere, el deterioro de las relaciones interpersonales en la familia o en la escuela, el descenso del rendimiento académico, las alteraciones en el estado de ánimo, los cambios alimenticios, los dolores y quejas corporales, etc., pueden ponernos sobre la pista del síndrome de estrés.

Ningún niño está libre de sufrir distrés, aunque cabe señalar algunos factores -individuales y contextuales- que acrecientan la probabilidad de que se presente, por ejemplo: algunas características personales, al igual que los problemas familiares, escolares, sociales y de salud. Aun cuando asumimos la existencia de cierta vulnerabilidad personal endógena en la infancia, ha de reconocerse el significativo influjo del ambiente en la configuración del distrés.
Sin perder de vista que la familia debe garantizar afecto y comunicación suficiente con el niño, al igual que educación y horarios apropiados y regulares, en este trabajo nos interesa especialmente concienciar a las instituciones escolares de la importancia de prevenir en lo posible el estrés patológico mediante la creación de un ambiente saludable. Por ello, reflexionamos particularmente sobre los factores ambientales escolares estresantes, a sabiendas de que su impacto en el niño quedará modulado por su personalidad.

 Ambiente escolar estresante
Entre las fuentes escolares generadoras de estrés se hallan las siguientes:
 La falta de sensibilidad hacia la diversidad, que se traduce en mayor o menor cuantía en desconfianza, hostilidad y exclusión. Este rechazo afecta principalmente a alumnos que tienen rasgos étnicos, físicos o psíquicos diferentes, por ejemplo, algunos escolares inmigrantes o con discapacidad.
 La tecnificación en los centros educativos está introduciendo un considerable cambio en las relaciones humanas, ahora mucho más dependientes de la máquina y menos del contacto personal con el profesor y con los compañeros. El uso inadecuado o abusivo de la tecnología con facilidad genera aislamiento y enajenación en los alumnos.
 De modo complementario a lo consignado en líneas anteriores, ha de decirse que el alejamiento de la naturaleza tiende a acrecentar el estrés. En este sentido, la investigación  realizada por Corraliza y Collazo (2011, 221-226) aporta evidencia empírica del efecto amortiguador que la naturaleza en el entorno residencial y escolar tiene sobre el estrés infantil, hasta el punto de que cuanto mayor es el acceso de los niños a áreas naturales próximas mayor es su capacidad para sobrellevar situaciones adversas.
 Las malas relaciones y la fragilidad de la comunidad educativa. Un buen número de centros escolares están hoy transidos de rivalidad feroz y de individualismo. El mundo de la escuela se halla asimismo sacudido por la violencia, hasta el punto de que en algunos centros se pone en grave peligro la integridad personal y la educación se torna misión imposible. Los alumnos se
estresan con más facilidad en un ambiente de este tipo que puede ser verdaderamente traumatizante y aun aterrador.
 La descompensación del discurso educativo. En la infancia y en la adolescencia el discurso
meramente instructivo y dogmático, a menudo acompañado de sobrecarga de exigencias,
críticas y deberes, es totalmente desaconsejable por revelarse frío, distante y extenuante.
 El predominio de la rigidez y la verticalidad en las estructuras y estilos gestores, lo que dificulta la participación responsable y la comunicación fluida, sincera y comprensiva de los miembrosde las instituciones escolares.
 A la hora de prevenir el distrés infantil, además de las situaciones escolares citadas con carácter general, es fundamental prestar atención al comportamiento del niño, por ejemplo, a la aparición de conflictos, a los dolores y trastornos físicos, al malestar general, a los temores, etc. Desde luego, no es raro tampoco que en el niño expuesto a situaciones escolares estresantes aflore una actitud negativa, incluso hostil, hacia el colegio y que consiguientemente aumente el absentismo y disminuya su rendimiento. 

Por VALENTÍN MARTÍNEZ-OTERO PÉREZ Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, España

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...