Ir al contenido principal

Cuando el estrés se convierte en distress

Existe un estrés positivo

Se asocia mucho el estrés a algo patológico, pero el eustrés, nombre del estrés positivo, nos pone en un estado de predisposición a la acción. No debemos olvidar que es un sistema de supervivencia y adaptación ancestral gracias al que nuestro organismo se prepara para una situación que requiere un esfuerzo mayor, sea para cazar a la presa como para huir de la fiera, mediante una serie de neurotransmisores y hormonas que optimizan nuestras capacidades físicas para, según sea el caso, optar por una de esas posibilidades.
El estrés positivo es el que se siente, entre otras muchas cosas, ante la creatividad, el entusiasmo, la actividad física placentera sea deportiva o de otra índole. Cuando las situaciones de estrés se acumulan y empiezan a ser por causas menos placenteras comienza a convertirse en distréss.

El distréss y las sociedades modernas

El distréss lo padecen muchas personas en algún grado. Algunas investigaciones indican que el 89% de los adultos americanos sufren sus síntomas y que el 59% dicen tenerlos una vez a la semana. Es bastante común en las sociedades modernas padecerlo y, de vez en cuando, es algo razonable.
Pero el grado y persistencia de este estado en el que muchísimas personas viven casi de forma cotidiana, asumiéndolo como algo normal del día a día, es realmente preocupante.

Las 5 fases del distréss

El Instituto Canadiense de Estrés, tras estudiar millares de personas con distréss, ha descubierto cinco fases distintas de evolución:
Estas son las 5 fases del estrés negativo:
  • 1ª Fase del distréss (fatiga física y/o mental): Se comienza a experimentar algunas señales de que la vitalidad disminuye con picos regulares de fatiga, mayor somnolencia, desmotivación, etc. Con el tiempo va empeorando, pero normalmente en esta fase los análisis médicos no muestran ninguna prueba orgánica de enfermedad.

  • 2ª Fase del distréss (mal humor que causa problemas personales): La persona comienza a estar irritable, de mal humor, etc. Como consecuencia, se experimentan problemas con compañeros de trabajo, familia y amigos, lo que potencia la sensación de mal humor y desamparo, creándose un círculo vicioso. Consecuentemente la persona se vuelve más solitaria tomando una actitud de enfado con el mundo.
  • 3ª Fase del distréss (descontrol emocional): Tras la tensión interna creada en la segunda fase, se entra en una tapa emocionalmente cada vez más agitada que acaba perturbando las capacidades del individuo, que empieza a dudar de sí mismo por problemas de concentración, pesimismo o para tomar decisiones, así como también se intensifican las dificultades interpersonales, manteniendo difícilmente el equilibrio emocional. Puede derivar fácilmente en depresión o explotar con la mínima.

  • 4ª Fase del distréss (dolencias físicas crónicas): El cuerpo comienza a manifestar evidencias por pasar tanto tiempo en estado de estrés, ya crónico. El síntoma principal es la tensión muscular, especialmente en las zonas cervicales, hombros y lumbares, además de dolores de cabeza, incluso migrañas. Aun así, en esta fase tampoco aparece nada en los análisis médicos. Estos síntomas se pueden paliar con acupuntura, masaje, ejercicio físico, etc. Pero hasta que no se trate el distréss, que es la verdadera causa del problema, sólo son parches.

  • 5ª Fase del distréss (patologías físicas): Es un estado de agotamiento crónico y es aquí cuando el daño físico acumulado durante mucho tiempo se hace visible, en algunos casos de forma rotunda, en forma de enfermedades comunes, desde resfriados, gripe, asma, úlceras, colitis, etc. o enfermedades más graves, como hipertensión, problemas cardiovasculares serios, pudiendo llegar al infarto.

por Juan José Sánchez Ortiz

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...