Ir al contenido principal

Juegos y actividades para cuando no podemos salir de casa!

Les comparto ideas divertidas de juegos para hacer en familia los días de lluvia o frío, que no podemos salir de casa! Con ingenio, creatividad y utilizando lo que tenemos en casa la diversión es asegurada!
Sabemos que los más pequeños no aguantarán más de 10 minutos con cada juego, por eso te ofrecemos unos cuantos para guardarte varios ases en la manga

Busca busca (+2 años)
Apunta una lista de cosas y objetos de distintos colores que deben encontrar por casa. Por ejemplo: 2 cosas amarillas, 3 objetos redondos rojos, etc.

Cada oveja con su pareja (+ 2 años)
Necesitarás dos cubos, cestos o recipientes y un montón de calcetines. Separa cada par y mete cada uno en un cubo. Ahora pídele a tu pequeño o pequeños que saquen un calcetín de uno de los recipientes y busquen en el otro su pareja.
También puedes hacerlo poniéndolos todos en el mismo recipiente. El reto está en emparejarlos todos. Este juego es especialmente útil para que te ayuden a hacer la colada. ;)

Rayuela indoor (+ 2 años)
Utiliza celo, cinta adhesiva o washi tape (que sea fácil de retirar) para dibujar las líneas y números de este clásico juego. Coge un juguete pequeño a modo de piedra o tejo y ¡a jugar!

Este soy yo (+ 3 años)
Para este juego es necesario papel de embalar o cualquier otro que tenga la medida de tu hijo. Colócalo en el suelo y pídele al niño que se tumbe estirado sobre el papel. Dibuja su contorno con un rotulador o un boli. Una vez hecha la silueta, tendrá que crear un autorretrato gigante, pintando ojos, boca, manos, ropa, etc. o recortándolos y pegando todo sobre la gran silueta de su cuerpo.

La madeja + 2 años
Coge una madeja de lana y ata en uno de sus extremos un regalito. Escóndelo en algún lugar y desenrolla la lana por el resto de la casa. Tu pequeño deberá coger el extremo opuesto al regalo e ir enrollando la madeja hasta dar con el premio.

Lienzo bañera (+ 1 año)
Mezcla colorante alimentario con espuma de afeitar para hacer pinturas de baño. Sepáralas por colores y guarda cada uno en un tupper de plástico. Una vez metidos en la bañera solo tienen que usar sus manos para coger pintura y llenar las paredes de la bañera de color. El juego termina limpiando todo con un poco de agua.

Pompero gigante (+ 1 año)
En el baño o en la cocina coloca un barreño o una palangana grande de agua con jabón para lavar vajillas. Si tienes posibilidad añade un poco de glicerina para que las pompas sean más resistentes. Buscad por la casa objetos que tengan ranuras con uno o varios agujeros (cucharones, espumaderas, espátulas, tubos, etc.) con los que hacer burbujas. Y ahora… ¡a soplar! Te sorprenderá la cantidad de objetos que hay con los que se pueden hacer pompas. Otra modalidad es hacer esto mismo pero dentro de la bañera.

Mi cómic (+ 3 años)
Dile que haga un cómic recortando de revistas y periódicos lo que quiera para crear una historia. Solo tendrá que pegarlo siguiendo el orden en un papel con viñetas que antes le habrás facilitado. Con tu ayuda podréis añadir después los bocadillos con las frases que te dicte. ¡Que no se le olvide firmarlo!

Hoy cocino yo (+ 2 años)
Haz con tu hijo recetas sencillas que luego podáis merendar juntos: galletas, polos de zumo de frutas, batidos con fruta y yogur, sándwiches cortados con formas divertidas, etc.

En busca del tesoro (+ 3 años)
Dibuja un plano de la casa y las instrucciones, a modo de mapa del tesoro, para encontrar un regalito que habrás escondido previamente. Te recomendamos pintar las instrucciones a lápiz para borrarlas y jugar una y otra vez.

Pega pega (+ 1 año)
Guarda todas las pegatinas que lleguen a tus manos. Da igual que sean de Pocoyó, etiquetas de oficina o post-it fluorescentes. Lo importante es que peguen. Recopílalas en una caja y sácalas los días de lluvia. Ofréceselas junto a un papel o un cuento que no importe estropear y verás cómo se mantiene entretenido un buen rato pega que te pega

Cambio de personalidad (+ 2 años)
Saca tu ropa o la de papá y déjale disfrazarse de vosotros. Después pídele que juegue a ser la persona de quién vaya vestido.

Teatro de títeres casero (+ 2 años)
Saca todas las revistas antiguas que tengas y buscad juntos fotos o ilustraciones de animales, personas, edificios, plantas, paisajes… Pídele que los recorte y pegad los animales o personas a un palito de polo. Utilizad el resto como decorado pegándolo a un trozo grande de cartón o al fondo de una caja. Ya tenéis unas sencillas y divertidas marionetas para representar un teatro de títeres  ambientado en una ciudad, un zoo, una selva, etc.

¿Cuánto pesa? (+ 4 años)
Este juego consiste en adivinar cuánto pesan los juguetes. Para ello podéis utilizar una báscula de cocina y reunir varios juguetes u objetos (que quepan y pesen menos del máximo de la báscula obviamente). Antes de ponerlos sobre ella, los jugadores deberán decir los gramos que creen que pesa. El que más se aproxime gana. Esta actividad es perfecta para aprender y familiarizarse con conceptos como las medidas, el peso, la masa, los volúmenes, etc. mientras, además, repasan los números.

Construyo mi casita (+ 2 años)
Haced una casa o un coche con una caja de cartón. Requerirán de tu ayuda para recortar y montarlo pero luego invertirán algún tiempo en decorarla y pintarla ellos solos.  

Dejando rastro (+ 2 años)
Hazte con papel de embalar o sábanas viejas. Colócalo en el suelo del baño o la cocina (un lugar fácil de limpiar). Descalzo, píntale las plantas de los pies y… ¡a dejar huellas!

Sombrerero loco (+ 2 años)
Confeccionad sombreros reciclando papel que tengáis a mano (papel de revistas, periódicos, de regalo…). Formad conos o barcos grandes de papel, que serán los sombreros. Después decorarlos añadiendo lo que encontréis por casa (plumas, lazos, cintas, botones, chapas, tapones, juguetes, etc.). ¡A ver quién hace el sombrero más divertido!

Yo decoro (+ 2 años)
Consigue fundas de almohadas, cojines, camisetas, etc. blancos, o de colores claros, y baratos. Dales a los niños rotuladores textiles (y vísteles con ropa vieja o que no importe manchar) y pídeles que los decoren como ellos quieran. Tendrán su propia almohada, cojín o camiseta totalmente personalizada, hecha por ellos mismos.

Renovando (+ 3 años)
Mirad juntos en la caja de juguetes o la ropa que ya no use o no le sirva para elegir qué podéis donar.

Pintura comestible (+ 2 años)
Haz gelatina de varios colores. Cuando esté hecha dásela y deja que pinte y guarreé con ella sobre un papel. Asegúrate de que lleva ropa que no importe manchar. Después ¡puede comerse su obra!

Limpio mi casita (+ 2 años)
Aprovecha para organizar tareas domésticas y disfrázalas de juego: Pídele que te ayude echando un producto de limpieza mientras tú frotas. Aspirad mientras cantáis y bailáis. Haced la colada agrupando la ropa por colores, etc.

Túnel de lavado (+ 2 años)
Otra idea es meter todos los juguetes de plástico en la bañera y dejarlos impolutos mientras juega con ellos (y de paso se baña él).

Érase una vez (+ 3 años)
Cread un cuento para los abuelos, un amigo, su prima o para regalar a quién él decida. Solo tienes que coger un cuaderno o varias hojas en blanco y pedirle que pinte una historia. Mientras te la cuenta, tú escribe los textos, su nombre y una dedicatoria.

Cuadro aromático (+ 2 años)
Facilítale las especias que tengas en la cocina (o un poco de cada bote). Déjale que las huela y explícale qué es cada una. Después, sobre un papel, pueden pintar con pegamento y echar sobre éste las especias para confeccionar un cuadro lleno de color y… ¡olor!

Pizza de papel (+ 3 años)
Dale un plato de papel, pegamento, tijeras para niños y varias revistas con imágenes de comida o folletos de las ofertas del supermercado. Sugiérele que “cocine” una pizza recortando los alimentos que vea en los folletos y pegándolos en la “base de pan”, que es el plato de papel.

Por último, ¡jugar a recoger todo! Y poner música!!!

Entradas populares de este blog

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...