Ir al contenido principal

¿Por qué hay que cuidar a las mamás?

Desde la gestación las mujeres son responsables de engendrar, nutrir y contener una nueva vida. Desde el momento de entesarse de un embarazo, las mujeres ya empiezan a preocuparse de cuidarse no solamente a ellas, sino también a otro ser. Sin duda, un proceso de desprendimiento  acompañado de alegrías, preguntas y también temores y malestares.En las últimas semanas puede sentirse cansada, con poco aliento y de seguro  muy ansiosa. 

Al momento del nacimiento, la mamá se  llenará de emociones y sin duda pueden surgir muchas inseguridades ya que esa guagüita que antes estaba muy protegida en su vientre es parte del mundo y la mamá tiene la misión de cuidarla y prepararla para la vida. Muchas personas se acercarán a ella con diferentes consejos pudiendo sentirse atormentada. Sentimientos de felicidad se mezclarán con dudas y cansancio.

¿Por qué entonces es importante cuidar a nuestras mujeres/mamás?

Durante la gestación:

Porque todas las experiencias que vive la madre las experimenta la guagua desde el útero. Por esto es importante que la madre tenga una alimentación sana, esté en un ambiente libre de humo de tabaco, sin consumo de alcohol, sin estrés y con un buen trato. Situaciones de estrés pueden afectar directamente al bebé, con riesgo de un parto prematuro, bajo peso y estatura,  problemas emocionales. También pueden significar una mayor propensión a sufrir una depresión post parto,  lo que trae aparejado consecuencias en el vínculo.

Al engendrar una nueva vida cambia el cuerpo, el tiempo, las prioridades y el sentido de la vida. Al recibir el cariño de su familia y especialmente de su pareja, es más fácil enfrentar los cambios. Tener en cuenta que los cambios físicos pueden llegar a causar inseguridad en la mujer. Al crecer el vientre, hay mujeres que temen sentirse menos atractivas. Sin embargo, hay otras mujeres que se sienten bellas y radiantes.

Durante el embarazo, la mujer puede sentir rápidos cambios de ánimo, que en gran parte pueden ser producidos por las alteraciones hormonales y los numerosos cambios. Muchas mujeres dicen sentir temor, alegría, pena, ansiedad, ganas de llorar e irritabilidad en alguna etapa de la gestación.

Con frecuencia también se preguntan:

• ¿Tendré un embarazo normal?

• ¿Cómo será mi hijo o hija?

• ¿Será sanito(a)?

• ¿Cómo será el parto?

• ¿Podré manejar la situación de ser mamá?

• ¿Cómo será mi pareja como papá?

• ¿Cómo será nuestra vida en familia?

Todas estas preguntas son normales y es bueno que pueda conversarlas con su pareja o alguna persona de su confianza.

Durante el parto y nacimiento:

Cada nacimiento trae consigo una cantidad de emociones y es un momento de gran susceptibilidad. De allí que el trato que reciba de los profesionales de la salud y sus cercanos quedará marcado para toda la vida.   El cuidado, protección, contención y sobre todo  el respeto que reciba la madre en esta etapa será crucial en la estabilidad emocional de la mamá.

Los primeros días

Tanto la gestación como el puerperio son períodos en que las mujeres están especialmente sensibles y sufren de frecuentes cambios emocionales. Es importante que la familia se reorganice para liberar por un tiempo a la mamá de algunas tareas, con el fin de que ella pueda descansar y dedicarse a su guagua.lactancia 

Además, el proceso de lactancia puede tomar un tiempo de aprendizaje para la mamá y la guagua. Al comienzo el amamantamiento requerirá mucha dedicación de la mamá y su disponibilidad para responder a la demanda del bebé. En estos primeros días es importante que le trasmitas a la mamá confianza, afecto, apoyo, seguridad, compañía  y apoyo ante cualquier necesidad que surja durante el inicio de la lactancia.

Es fundamental el apoyo que le puedas brindar también con los otros/os hijos/as y hacer equipo con la mamá en todas las tareas domésticas.

La adaptación a una nueva rutina, donde no hay tiempo a veces para uno misma, junto con el peso de la responsabilidad de ser la principal fuente de alimento y protección de una guagua es sin duda un momento crucial para cualquier mujer. Es bueno que todos en la familia sepan que durante este período es posible que la mamá:

• Pueda estar feliz y ponerse triste en poco tiempo.

• Llore con mayor facilidad

• Esté irritable o enojona

• Esté decaída o desanimada

• Tenga sueño o insomnio.

• Sienta miedos

• Tenga dificultades para enfrentar situaciones cotidianas.

De allí la importancia de acompañar, contener, escuchar y sobretodo no juzgar. En la medida que la mamá está bien, podrá cuidar mejor a su guagua. El apoyo del grupo familiar es esencial para la madre. Ella necesita que la escuchen y sean cariñosos y la apoyen con las tareas del hogar y en la crianza de su hija o hijo.

**Si se siente muy triste y desanimada, es importante que lo consulte con su consulte con su equipo de salud porque es común que durante el puerperio las mujeres puedan presentar presentar Trastornos del Ánimo (Recuerde que el diagnóstico y el tratamiento de la depresión es una garantía GES)

extraido de http://www.crececontigo.gob.cl/

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...