Ir al contenido principal

Grupos de Crianza

Hace dos años que venimos trabajando con las familias propiciando espacios de encuentros, dónde el énfasis primordial es el compartir las experiencias que devienen del ser padres, acompañando, brindando información y por sobre todas las cosas pensándonos los verdaderos protagonistas en el camino de la maternidad paternidad. Venimos de una cultura donde fuimos sin darnos cuenta desligando nuestro propio saber a otros, estos encuentros a medida que uno los va transitando las familias se van empoderando y tomando un rol protagonico, decidiendo por ellos mismos, discerniendo la información, conectándose con su historia, con sus necesidades eligiendo de esta manera el mejor camino para transitar y disfrutar a pleno de la crianza y de sus hijos.

Nos reunimos 1 vez al mes en dos grupos separados por edad para poder conectar mejor con nuestros procesos y el de nuestros niños.

por más información pueden visitar http://crianzaentribu.blogspot.com/

Les comparto un informe acerca de la importancia de transitar acompañados el camino de la maternidad_paternidad!


Los grupos comunitarios de mujeres han conseguido una extraordinaria reducción de las tasas de mortalidad en algunas de las zonas más pobres de la India, según un estudio publicado en la revista científica Lancet, y presentado por el Dr. Anthony Costello en el Congreso Interatlántico sobre Parto e Investigación en Salud Primal, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria del 26 al 28 de febrero de 2010. Además, el apoyo de los grupos de madres proporcionó una reducción significativa de la depresión materna y la mejora de la capacidad de las mujeres para tomar decisiones.
Cada año, alrededor de 4 millones de niños mueren en todo el mundo durante el primer mes de vida. Menos de un cuarto de los 68 países en los que se centraban los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU(reducción de la mortalidad infantil por debajo de los 5 años de edad en 2/3 para el 2015) están en camino de conseguir ese objetivo.
Un estudio anterior, llevado a cabo en Nepal y publicado en Lancet en 2004, apuntó que los grupos participativos de mujeres podrían conseguir un impacto significativo en la salud neonatal en los países más pobres, mucho más que el contacto individual con un profesional sanitario. En ese proyecto, se consiguió una reducción de la mortalidad neonatal de alrededor de un tercio.
Para ver si estas conclusiones se podían aplicar a otros países, los investigadores repitieron el ejercicio en Jharkhand y Orissa, dos de los estados más pobres de la India. En estas regiones mueren, respectivamente, 49 y 45 bebés de cada 1000 niños que nacen vivos, una tasa de mortalidad neonatal muy por encima de la media en la India, estimada en 39 de cada 1000 nacidos vivos. Como término de comparación, en Gran Bretaña esa tasa es de 4 de cada 1000 nacimientos.
Entre 2005 y 2008, un equipo de investigadores dirigido por el catedrático británico Anthony Costello, del Institute of Child Health, UCL (University College London), y el Dr Prasanta Tripathy, de la organización india de voluntariado Ekjut, evaluaron cómo afectaban los grupos de mujeres a la mortalidad neonatal y la depresión materna en las zonas donde se realizó la intervención, comparado con zonas donde no se impulsaron estos grupos participativos.
En cada grupo actuaron como facilitadoras mujeres reclutadas en la zona, respetadas en la comunidad, no profesionales de la salud, por lo general casadas y con alguna escolarización. El número de mujeres que formaron parte de los grupos fue aumentado de 1 de cada 6 mujeres en edad reproductiva (17%) durante el primer año, a más de la mitad (55%) durante el tercer año. En total, se registraron datos de 19.030 nacimientos durante esos tres años.
Las mujeres trabajaron a través de un “ciclo de acción comunitario” en cuatro etapas, identificar los problemas asociados al embarazo, el parto y el cuidado de los recién nacidos; desarrollar estrategias para hacer frente a esos problemas, como mejorar la higiene, conseguir fondos y producir sus propios kits básicos para el parto; trabajar con los líderes locales comunitarios, maestros, políticos y otros para implementar estas estrategias, y evaluar el éxito de estas intervenciones.
“Fue crucial que las mujeres pudieran pensar por sí mismas en los problemas y desarrollar sus propias estrategias para hacerles frente, más que decirles lo que tenían que hacer”, según el Dr. Nirmala Nair de la organización Ekjut. “Pensamos que una facilitadora entrenada que apoya el aprendizaje entre iguales es más eficaz para conseguir un cambio duradero en el comportamiento que el enfoque tradicional basado en un instructor que enseña al que tiene que aprender”.
El efecto de las intervenciones fue espectacular: en el segundo y el tercer año del ensayo, en las áreas donde se impulsaron los grupos de mujeres la mortalidad neonatal se redujo en un 45%. En estas zonas también se redujo significativamente la depresión materna, en un 57%.
“Observamos un cambio en el comportamiento: mejores prácticas de higiene, y mejor cuidado de los recién nacidos”, explicó el profesor Costello. “Se pasó de prácticas perjudiciales como dar a luz en lugares sucios o retrasar el inicio de la lactancia, para mejorar significativamente la higiene básica por parte de los asistentes al parto, el corte del cordón umbilical y la respuesta inmediata de las madres a las necesidades de cuidado del recién nacido”.
Los investigadores creen que la mejora del capital social –el acceso al grupo proporcionó a las mujeres una mayor red de apoyo de iguales– fue el aspecto más valioso de los grupos y contribuyó a la mejora de las prácticas en el parto y el cuidado de los bebés, y en la reducción de la depresión materna. Eso también podría explicar por qué estos grupos tuvieron un éxito mucho mayor que las intervenciones directas de los profesionales de la salud.
“Muchas mujeres de estos grupos serían mujeres relativamente jóvenes, con matrimonios pactados por las familias, que viven sólo con su suegra o con una red muy limitada de amigas que le proporcionen apoyo”, explica Audrey Prost, de la UCL. “Los grupos empoderan a las mujeres para que tomen medidas preventivas y puedan hacer frente a los problemas de forma más efectiva cuando surjan. Si has estado en un grupo y surge un problema, tienes una red de apoyo inmediata a la que puedes acudir”.
Los investigadores estiman que el coste adicional de dar apoyo a estos grupos por cada vida salvada fue de alrededor de 910$. No obstante, queda abierta la cuestión de quién pagaría para apoyar este tipo de grupos: el govierno estatal o federal, organizaciones no gubernamentales, o una combinación de los dos.
Los autores explican que “los grupos de mujeres facilitados por otras mujeres redujeron la mortalidad neonatal y la depresión materna moderada, con un bajo coste, en poblaciones ampliamente tribales, rurales, del este de la India. El mecanismo más probable de reducción de la mortalidad es la mejora de la higiene y las prácticas de cuidado”. Además, “los grupos participativos tuvieron la ventaja de ayudar a los más pobres, se pueden aplicar a mayor escala, tienen un bajo coste y producen efectos duraderos de gran alcance. Al enfocarse hacia su conciencia crítica, los grupos tienen la capacidad de mejorar las habilidades de la comunidad para hacer frente a las dificultades relacionadas con la salud y el desarrollo, surgidas de la pobreza y las desigualdades sociales”.
La revista Lancet publica un segundo estudio llevado a cabo por el mismo equipo, también sobre formación de grupos de mujeres, pero esta vez en Bangladesh. En este país, no se consiguieron resultados tan espectaculares como en la India. No obstante, en este caso, los investigadores creen que una serie de aspectos influyeron en los resultados: la imposibilidad de conseguir una red suficiente de grupos de mujeres, como ocurrió en India, o el reclutamiento de mujeres embarazadas como en el estudio realizado en la India.
Referencias
Manandhar DS, et al. Effect of a participatory intervention with women's groups on birth outcomes in Nepal: cluster-randomised controlled trial. Lancet. 2004 Sep 11-17;364(9438):970-9.
Abstract.
Tripathy P et al. Effect of participatory intervention with women's groups on birth outcomes and maternal depression in Jharkhand and Orissa, India: A cluster-randomised controlled trial. Lancet. 2010 Mar 5. [Epub ahead of print].
Abstract.
Azad, K. et al. Effect of scaling up women’s groups on birth outcomes in three rural districts in Bangladesh: a cluster-randomized controlled trial. Lancet. 2010 Mar 5. [Epub ahead of print].
Abstract.

extraído de crianzanatural.com

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...