Ir al contenido principal

Como enseñar al niño a resolver conflictos

Un conflicto puede entenderse como una situación o circunstancia que implica un problema o una dificultad. Puede ser individual (con uno mismo) o social (intervienen varias partes)
Lo habitual es que el conflicto produzca sentimientos negativos como incomodidad, mal humor, impotencia, ansiedad, etc. Y puede provocar enfrentamientos, situaciones de discrepancia y tensión.
El conflicto por lo tanto suele ser valorado como algo negativo que tiende a evitarse. Pero un conflicto puede entenderse como una oportunidad de aprendizaje. Es una oportunidad para aprender habilidades sociales y competencias de negociación, de empatía, respeto, negociación, escucha y toma de decisiones, entre otras.
Por ello es fundamental aprovechar los conflictos que se les presenten a los más pequeños y utilizarlos para enseñarles a enfrentarse a las situaciones de la vida. Ya que nos guste o no, a lo largo de la vida se les presentaran diferentes conflictos. Si tienen las habilidades necesarias, para resolverlos de forma constructiva, a través del dialogo y la negociación, alcanzaran importantes metas.
¿CÓMO PODEMOS ENSEÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A RESOLVER LOS CONFLICTOS?
  • Haz de ejemplo. Ante cualquier conflicto que se presente,  como adultos, con los pequeños o con otros adultos. Los niños imitan nuestra forma de actuar, si queremos que resuelvan de forma respetuosa sus conflictos, sin gritos, golpes o rabietas, debemos hacer lo mismo. Ser respetuosos ante cualquier conflicto, utilizar el dialogo y la comunicación y buscar soluciones constructivas.
  • Favorece la comunicación en el niño o niña. Es importante no llegar al extremo opuesto a los golpes y rabietas. El pequeño ha de saber exponer su punto de vista y saber resolver las situaciones que no le gustan. Deja que se exprese y comunique lo que no le gusta, empújale a ello.
  • Simula situaciones en casa. Puedes utilizar conflictos reales que tenga el niño o inventarlos. Cualquier conflicto con un compañero de clase vale, etc.
Veamos un ejemplo: Daniel, se queja de que un amiguito le quita los juguetes en el parque y no se los devuelve. Practicamos con el niño la situación. Asumimos los diferentes papeles que luego intercambiaremos, en primer lugar nosotros hacemos del amiguito que le quita los juguetes y le pedimos a Daniel que actúe como suele hacer. Le explicamos, formas de actuar incorrectas (si no te gusta no te quedes callado, tampoco le golpees o le quites sus juguetes) y formas correctas (si te molesta dile de forma firme a tu amigo que podéis jugar ambos con los juguetes, pero que ha de devolvértelos). Cambiamos los papeles, hacemos de Daniel y le mostramos una forma de responder y finalmente le pedimos a él que responda así.
  • Utilizar los conflictos que surjan en el hogar. En una familia es normal que surjan muchos conflictos. Cuando alguno surge podemos emplearlos para enseñar al niño o niña como actuar.  En lugar de simplemente reñirle, explicarle lo que debe hacer la próxima vez.
Por ejemplo: dos hermanas adolescentes, tienen un conflicto porque una de ellas ha cogido una prenda de ropa del armario de su hermana sin su permiso. Hablaremos con ambas, “la próxima vez que quieras algo de tu hermana pídele permiso antes, por si ella lo necesita” “si ambas os prestáis las cosas salís ganando, si tu hermana te pide la camiseta déjasela, y mañana podrás tu utilizar también su ropa”
  • Da diferentes opciones. Ofrece diferentes opciones  (dos o tres opciones) y deja que el niño decida. Veamos un ejemplo: 
  • Practica los siguientes pasos para solucionar conflictos con ellos:
    1. Identifica el conflicto. Habla de ello objetivamente. ¿qué ha ocurrido? ¿qué personas están implicadas?
    2. Expresa como te sientes. Habla con el niño, pídele que cuente como se siente, cuéntale (si estas implicado en el conflicto), como te has sentido.
    • De esta forma ayudas a desarrollar su empatía.
    • Utiliza los mensajes yo y no los mensajes tú, es decir evita decir tú has hecho esto mal, cámbialo por yo me he sentido mal.
    • Un ejemplo: tienes que trabajar en casa y los niños están jugando y haciendo ruido. No les digas “tú te estás portando mal”, cámbialo por “yo no puedo trabajar y concentrarme porque hay mucho ruido y eso me molesta”.
    1. Expresa las necesidades de ambas partes. Es importante que ambas partes se escuchen.  En el ejemplo anterior : “yo necesito trabajar” “vosotros queréis jugar”
    2. Crea con ellos una lluvia de ideas. Puedes preguntarles ¿qué podemos hacer? y proponer entre todos diferentes opciones.
    • Yo puedo dejar de trabajar y hacerlo más tarde
    • Vosotros podéis dejar de jugar y estar tranquilos
    • Vosotros podéis jugar en otro lugar, mientras yo trabajo y luego jugare con vosotros.
    1. Piensa y razona con ellos, las ventajas e inconvenientes de cada opción. Las cosas malas y buenas.
    • Yo puedo dejar de trabajar y hacerlo más tarde. Vosotros jugáis pero yo no termino mi trabajo y tendré que hacerlo mas tarde.
    • Vosotros podéis dejar de jugar y estar tranquilos. Yo podre terminar mi trabajo, pero vosotros estaréis aburridos.
    • Vosotros podéis jugar en otro lugar, mientras yo trabajo y luego jugare con vosotros. Yo termino mi trabajo, vosotros podéis estar entretenidos, cuando termine todos pasaremos un buen rato juntos.
    1. Elige entre todos la opción que parece mejor. En la que no se trata de que nadie gane a nadie, sino en llegar a un consenso y un acuerdo.
    • Vosotros podéis jugar en otro lugar, mientras yo trabajo y luego jugare con vosotros. Yo termino mi trabajo, vosotros podéis estar entretenidos, cuando termine todos pasaremos un buen rato juntos.
    1. Lleva a cabo la solución escogida y una vez hecho, valora lo ocurrido.
Por Celia Rodriguez Ruiz para el Portal Educativo Educapeques

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...