Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

Como enseñar al niño a resolver conflictos

Un conflicto puede entenderse como una situación o circunstancia que implica un problema o una dificultad. Puede ser individual (con uno mismo) o social (intervienen varias partes) Lo habitual es que el conflicto produzca sentimientos negativos como incomodidad, mal humor, impotencia, ansiedad, etc. Y puede provocar enfrentamientos, situaciones de discrepancia y tensión. El conflicto por lo tanto suele ser valorado como algo negativo que tiende a evitarse. Pero un conflicto puede entenderse como una oportunidad de aprendizaje. Es una oportunidad para aprender habilidades sociales y competencias de negociación, de empatía, respeto, negociación, escucha y toma de decisiones, entre otras. Por ello es fundamental aprovechar los conflictos que se les presenten a los más pequeños y utilizarlos para enseñarles a enfrentarse a las situaciones de la vida. Ya que nos guste o no, a lo largo de la vida se les presentaran diferentes conflictos. Si tienen las habilidades necesarias, para re...

Sanar la relación con la madre y liberar la energía femenina

La relación con la madre es la más significativa en nuestra vida, la base sobre la que se construyen todas las demás relaciones. Con la madre fuimos uno cuando estuvimos en su vientre y luego seguimos íntimamente unidos a ella durante la lactancia. El vínculo con la madre es fundamental para la supervivencia. El niño, la niña, se miran literalmente en la madre, se ven en ella como si fuera un espejo. La madre representa al mundo en su totalidad y lo que de él proviene. Para la mujer, representa la referencia del modelo femenino que puede reproducir o rechazar, la forma de ser mujer, de vivir la femineidad y de ser madre. Para el hombre va a representar el modelo de mujer por el que se va a sentir atraído o va a rechazar, es decir, que condicionará su elección de pareja y la relación con ella, y mientras no madure, seguirá siendo hijo… de su mujer. En todo proceso terapéutico es fundamental explorar la relación con la madre, con el padre también por supuesto, pero la madre ...

¿Qué es la familia?

La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos. ¿Yo soy mi familia? Recordemos que desde la perspectiva de la psicogenealogía de Alejandro Jodorowsky, cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de catorce personas. Desde esta perspectiva, consideramos que los secretos guardados en una generación son un manantial insano de traumas y conflictos para los que lleguen detrás, “es agua sucia”. ¿Hay alguna relación entre la enfermedad y los secretos familiares? La relación entre enfermedad y secretos familiares se hace bastante evidente en el estudio de los árboles genealógicos. La familia es como una olla psicológica llena de secretos, tabúes, ...

Lo que proyectamos en nuestros hijos

Hoy buscando algunos materiales de trabajo, me encontré con este Articulo que me ha hecho pensar mucho de como determinadas conductas en relación a nuestros niños están tan naturalizadas que no no cuestionamos que alcancen tienen, que significan las mismas, de dónde vienen, es el hacer sin pensar que aun esta vigente... Una de las cosas que peor llevo en este camino de aprendizaje continuo es ver lo normal que es frustrar a los niños constantemente, porque cada vez me doy más cuenta de ello. En actos cotidianos y por lo general sin ninguna maldad, más bien al contrario, o de modo inconsciente. Pero cuanto daño se hace…porque una estructura psicológica dañada no necesita de grandes traumas (tal y como los vemos los adultos), se forma poquito a poquito con esas pequeñas cosas, ese día a día, esa represión de sentimientos, manipulación, chantaje… Cada vez que salgo de casa veo algo de esto. Me atrevería a decir que cada vez que veo un niño fuera de mi casa o del colegio de mi hijo (...

Técnica de Liberación Emocional

El “Tapping”es un método usado para eliminar los “bloqueos emocionales” entre otras de las opciones que ofrece, como el conocimiento personal y el enfrentamiento a nuestros problemas. Consiste en estimular una serie de puntos de acupuntura (meridianos) dando golpecitos con los dedos -algo que llamamos "hacer tapping" - mientras mentalmente pensamos en el asunto concreto que queremos tratar, inseguridades, miedos, ansiedad, fobias... lo que se está haciendo es equilibrar ese bloqueo energético para ese malestar emocional concreto. Y como consecuencia de ello el malestar emocional desaparece. El tapping esta dentro de la llamada psicología energética y que está cobrando importancia dentro del mundo de las terapias. Se llama “Tapping” o “EFT” siglas de “Emotional Freedom Techniques”. Esta herramienta surge en 1991, en Estados Unidos, de la mano de Gary Craig. Un ingeniero americano que estudió con Roger Callahan. Éste ultimo habia desarrollado una técnica llamada...