Ir al contenido principal

SINDROME DEL FANTASMA O YACIENTE

Yaciente  (o cible biologique como lo llama Claude Sabbah) es alguien que está extendido, representado con las manos apoyadas o cruzadas sobre el pecho o a lo largo del cuerpo, que representa un muerto. Para entender bien el síndrome del yaciente, en todo Transgeneracional hay muchos sujetos posibles. Por ejemplo, historias de dinero, de identidad, amorosas o de pareja, etc. El síndrome del yaciente es algo muy preciso. En todo el Transgeneracional es la gestión de las muertes injustificadas e injustificables. Vamos a hablar de las muertes no admitidas, como por ejemplo la muerte de un niño. Una madre no puede hacer el duelo de la muerte de su hijo, es un duelo bloqueado. Cuando alguien se muere, se le propone llevar a la práctica estas nueve etapas teóricas para poder salirse de ello y poder vivir normalmente. El síndrome del yacente aparece cuando se ha bloqueado el duelo y hay síntomas específicos. 

Las Nueve Etapas del Yaciente o Fantasma son: • negación • regateo • cólera /tristeza • tristeza/cólera • explicación • comprensión • integración emocional • aceptación, perdón • reinvertir en la vida, retomar

No empieza obligatoriamente por este orden, una vez estoy triste, la otra siento ira, ahora intento explicar, otra vez estoy triste,… en un duelo podemos aceptar y después volver a la tristeza, explicamos un poco, acepto un poco más, retomo un poco más y vuelvo a explicármelo un poco más. Ejemplo: la muerte de un amigo 
• No es cierto, no es posible : negación 
• No les tocaba a ellos morir : regateo 
• Esto es injusto :cólera, después llega la tristeza 
• Luego me lo explico, lo integro 

En el regateo siempre acuden fuerzas superiores: si haces esto yo haré lo otro. Hay personas que lo regatean todo. Están bloqueadas en el regateo. Lo que se ve más a menudo es el bloqueo desde la cólera o la tristeza. Personas que siempre están enfadadas, puede significar que hay un duelo en la cólera. Lo que se ve más es el bloqueo en la tristeza. Y el síndrome del yaciente es justamente esto. Es decir, hay un drama, una defunción injustificada e injustificable, que se bloquea en la tristeza. Por lo tanto hay que buscar un drama Transgeneracional, que concierne a una persona en particular, con la cual está en relación. 
O a lo mejor están conectados en relación al drama y nosotros, por fidelidad familiar, estamos tristes.

Tendremos una serie de síntomas que vamos a describir. 
1. Es La tristeza. En la mayoría de los casos el bloqueo lo encontraremos en la tristeza. Será cuando el paciente o cliente nos viene a ver. Un ejemplo. Es una mujer que me viene a ver y me pregunta si puedo explicarle porque su mejor amigo había muerto de un accidente de moto. Se querían mucho, pero él tenía novia y tenía graves problemas con ella. Comprendió que el accidente era consecuencia del lío mental que este chico llevaba con los asuntos de amores. Ambos valoraban tanto la amistad (sobretodo ella) que no quería ser su pareja. El accidente acostumbra a ser consecuencia de un desorden de dirección, de no saber a dónde ir, que hacer, de emociones contrapuestas. El problema es que el accidente fue fatal y ahora ella no tiene amigo, ni posible pareja. No encuentra otra pareja, está bloqueada en la tristeza, no se permitía hacer el duelo y romper la atadura emocional. 

Es una persona que necesita constantemente explicaciones, por lo tanto son gente que acude a los seminarios. Y que antes de la Biodescodificación, ha ido a otros: energética china, etc, siempre está buscando una explicación. Puede que haya un bloqueo y esto es el motor que les trae aquí. Cuando alguien se bloquea en la explicación, siempre está intentando explicar las cosas. Alguien que se bloquea en la comprensión, y esto lo veréis mucho en las consultas, son la gente que quieren entenderlo todo. Como los niños que preguntan ¿y por qué? Les das la explicación y vuelven a preguntar ¿y por qué? etc. Son gente que hace muchas preguntas. Puede ser un motor para encontrar cosas, puesto que queremos siempre entender. Tanto en la explicación como en la comprensión estamos en lo mental, y nos queda pasar a la integración de la información, son las reacciones de descarga emocional. Nos podemos quedar en lo mental, aquí. Y hay personas que se quedan en lo mental y no pueden pasar al cuerpo. Entonces les vamos a ayudar con técnicas para reconectarse con sus emociones. Cuando hay integración hay una posibilidad de soltar y perdonar. Cuando no hay integración nos quedamos bloqueados aquí. La aceptación y el perdón es: “yo acepto que el otro se haya ido, porque la explicación es conforme a lo que resiento interiormente y porque he descargado la emoción”. Por lo tanto puedo perdonar que se haya ido. Y cuando acepto, puedo retomar mi vida con normalidad, tener una vida social, profesional, afectiva, con los amigos. 2. No hay placer. Son personas que después del drama se quedan aislados, no ven a nadie, no salen. No me doy el derecho a vivir. No tengo derecho a tener placer en mi vida. 3. Frases. La persona yaciente dice frases como: .. “no vivo mi vida”,.. “tengo la impresión de no estar viviendo mi vida”. Utilizan un tono bajito. “Tengo la impresión de que somos dos en mi interior”… “estoy desplomado, no me puedo mover”… “soy como un muerto viviente”. 4. No hay que conocer al difunto. El paciente no debe haber conocido al difunto. Esto quiere decir que la muerte del difunto ha sucedido antes del nacimiento del yaciente. El difunto ha muerto antes de la concepción. 5. La inmovilidad. 

Hay tres posiciones: manos cruzadas sobre el pecho, o apoyadas, o a lo largo del cuerpo. La persona cuando está durmiendo no se da cuenta de esto. Durante la noche no se nota mucho esto, es en las siestas cuando se ve mucho. Hay yacientes que no paran de moverse. 6. El color de la ropa. Normalmente al yaciente le gusta o viste el color negro. Algunas veces es el color blanco. 7. La música. Escuchan músicas tristes y/o que hablan de muerte. Tenía una paciente que murió de esclerosis que le encantaba la canción: “no quiero crecer y morir por dentro”. A los 18 años tuvo su primera crisis. 8. Profesiones específicas. Médicos, forenses, pilotos, azafatas, actores, fisioterapeutas, bailarinas, profesores de yoga, comadronas. Esto no quiere decir que un médico, sea un yaciente. 9. Nombres. Los que tienen el mismo nombre que el yaciente. Los terminados en –el, como Ángel, Gabriel, Rafael.

Patología del Duelo
Cuando hay alguien que está bloqueado en el duelo, hay que hacerle la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que entiendes por duelo? Normalmente entiende que no debe pensar más en el difunto, que debe arrinconarlo. Esto no funciona, porque uno no puede quitarse de la cabeza a alguien a quien quieres, no es posible. ¿Qué hay que hacer?, veamos: Un duelo se compone de tres cosas: • el recuerdo, • el cuerpo, • la emoción. Dentro la emoción, dividid en dos, hacéis una flecha a cada lado. Si tiene una emoción positiva, hacia el recuerdo, o la negativa hacia el cuerpo. En un duelo hay dos extremos, el recuerdo de la persona que está en la cabeza y la sensación de tocar a la persona. Lo que es difícil no es el recuerdo, es: “ya no le puedo tocar”, “no puedo ir a verla y contarle mi vida”, “no puedo recibir su amor”, porque ya no está. 

Por lo tanto, cuando les piden que hagan el duelo, les piden que tiren todo esto, cuando en realidad solo tocamos el medio. Porque esto es la realidad, el cuerpo está muerto, enterrado. En un duelo, es el duelo corporal el que hay que hacer, es: “no puedo tocarle, no lo puedo abrazar”. Toda la emoción negativa es la que hace que todo esto se bloquee. Para mí todo esto es un círculo cerrado. Es decir, si se quedan con la ausencia del cuerpo, van a poner presión allí y van a impedir al recuerdo quedarse. Porque el cerebro no puede hacer dos cosas simultáneamente. Si está con el cuerpo, no puede desbloquear el recuerdo. La terapéutica del duelo que el Dr. Salomón enseña es: ahora hemos de hacer algo en relación al cuerpo, para disminuir la atención en el cuerpo y aumentarla en el recuerdo. ¿Cómo lo hacemos? Con las fotografías. Así el cuerpo esta menos presente, puesto que llenamos la mente de recuerdos y el cuerpo ya no me hace falta. Hoy la terapia del duelo consiste en aumentar los recuerdos positivos y aceptar el cuerpo. Aceptar el cuerpo es fácil. Es suficiente ir al cementerio y recordar que lo han puesto en una caja, en el agujero, estamos seguros de que el cuerpo está ahí, es este cuerpo que nos falta, que queremos tocar. Es para poner en balance el consciente con el inconsciente. Por esto, uno de los actos simbólicos más eficaces es recogerse sobre la tumba de la persona. Poner en conocimiento que el cuerpo está allí, aceptar que no lo puedo tocar, aceptar que ya no veré su sonrisa, que no tendré sus mimos. Pero siempre está en mi mente, en los momentos positivos. Se trata de trasladar la emoción del cuerpo a los recuerdos. Buscar aquellos momentos agradables con la persona difunta y allí encontraremos más paz y menos dolor corporal. Veamos un ejemplo reciente de mi suegra: Su marido de 92 años acaba de morir, ella sabía que por edad y porque estaba muy enfermo le quedaba muy poco. Le dolía todo el cuerpo. Este es un resentir de falta de contacto con la persona amada. Le dije: “coja fotografías de él, vea las películas que sus nietos han grabado estos últimos años, cada tarde pase un rato con él. A los pocos días me dijo: Enric, me encuentro mucho mejor, apenas tengo dolores y me siento más tranquila. Lo que hicimos fue llevar la emoción al recuerdo y para el inconsciente él sigue vivo, sigue presente. No nos olvidemos que nuestro inconsciente no tiene la capacidad de discernir entre lo que es real y lo que es imaginario. Unos meses más tarde, puedo decir, que mi suegra hace una vida normal, sale con sus amigas, ha vuelto a recuperar el gusto por la vida. Para mí es todo un ejemplo de cómo estar en este mundo, ella tiene ahora 87 años.

Regla muy importante en el Síndrome del Fantasma :Cuando hay uno que muere, hacemos dos para reparar, de manera general. Uno repara el orgánico y el otro repara el psicológico. Veamos un ejemplo típico: Un Sr. nace el 1/10 y se muere el 1/09 y este Sr. tiene dos hijos que a su vez tienen dos hijos y ambos son varones. El primer nieto nace el 5/09, o sea, es yaciente por la fecha de defunción; el segundo nieto nace el 5/10, es yaciente por fecha de nacimiento y además se llama con el mismo nombre. Uno tiene una dolencia orgánica y el otro tiene un problema de falta de concentración. Para ser yacientes, no nos debemos de olvidar que estos nietos deben haber nacido después de la muerte de su abuelo.

Podemos ahora entrar en el detalle. Tenemos que hablar de dos cosas: • el niño de reemplazo • la particularidad clínica del síndrome del yaciente es sobre cuatro generaciones. Algo capital en el síndrome del yaciente, porque, para ser honestos, todos somos un poco yacentes. Porque en todos los árboles genealógicos hay muertos. En algún lugar, si hacemos el árbol sobre 7 o 10 generaciones, somos todos yacentes. Excepto que, la particularidad clínica del síndrome del yacente, es sobre tres o cuatro generaciones. ¿Por qué? Un drama que afecta al clan en un momento dado, tendré todavía trazos históricos sobre cuatro generaciones. Después ya se difumina. Recordar el seísmo, a medida que se expande pierde fuerza. Yo estoy trabajando sobre cuatro generaciones, es suficiente. Si recordamos un poco la Biblia ésta nos dice: “y los pecados de los padres recaerán hasta la tercera y cuarta generación”. Y hasta los mismos apósteles le preguntaban a Jesús cuando curaba a un enfermo: “Sr. ¿quién ha pecado él o sus padres”. Os voy a contar una historia de un paciente que vino a verme con un problema de Parkinson.

 Esta historia es como un resumen de lo que hemos comentado antes: El Parkinson es un conflicto de quiero moverme pero no quiero moverme, tiene que ver con la preocupación por el futuro. Miedo a los juicios que puedan hacerme por lo que hago (este Sr. era político). Quiero soltar, pero no quiero soltar. La historia particular de este Sr. es que tiene un hijo que es muy dependiente de él y quiere soltarlo, pero tiene miedo de hacerlo porque se mete muy fácilmente en líos y al final vuelve a casa por problemas de dinero. También vivió amenazas en su trabajo, situaciones durísimas. Las situaciones de  su partido político se las tomaba como si fueran suyas, él era el portavoz del partido. 

Veamos su árbol: él se llama igual que su padre y ambos son dobles por fechas de nacimiento. Su padre nace el 13/10 y él nace el 5/07, por lo tanto la fecha de concepción de su padre coincide con la fecha de nacimiento de mi paciente (acuérdense de los 7 días). Además su hijo también se llama igual y es el doble del abuelo por fecha de defunción. El abuelo muere el 30/07 y el nieto nace el 30/04. Por si fuera poco, mi paciente es el doble de su madre que es yaciente de dos hermanos que mueren antes de que ella nazca. Su madre nace el 5/07 al igual que él. Hay un gran secreto familiar que viene por la parte de la madre de su padre. Por suerte está viva y le digo que hable con ella y que le cuente lo que hay. La abuela que es el doble de su hijo por fecha de nacimiento, pues ella nace el 6/01. Tener en cuenta que la fecha de concepción de la abuela es la fecha de nacimiento del padre de mi paciente, que es el 13/10. El secreto familiar era: por motivos de herencia un hermano de su abuela mató a otro hermano. Como podemos ver esta historia tiene todos los ingredientes para hacer una novela. Cuando mi paciente se le puso todo en orden en su mente, cuando fue consciente de todo, la mejoría física fue más que sustancial. El Niño de Reemplazo (Yaciente Horizontal). Se conoce desde la noche de los tiempos. Para daros un ejemplo. En la antigüedad, en Roma, cuando un niño se moría, el próximo se llamaba Renatus, que quiere decir renacer. En francés es René, en italiano Renato, igual que en español. Renato es un nombre típico de yaciente, de niño de reemplazo, aunque no es que por llevar este nombre sea obligatorio ser un niño de reemplazo o yaciente. Necesitamos otras señales dentro de la lógica del yaciente.

El niño de reemplazo es esto: muere un niño, el que viene después es el niño de reemplazo, automáticamente. Una amiga mía se le muere un hijo que se llama David, al año tienen otro hijo y le ponen el mismo nombre. Cuando lo vi me quedé súper sorprendido, era el doble, era como una gota de agua frente a otra gota de agua. Más adelante, veremos que estos niños son consecuencia de lo que en psicoanálisis se le llama fiesta manía. Los padres tienen una necesidad compulsiva de hacer el acto sexual después de la muerte de un hijo. Es la biología en acción. He visto muchos casos así. 

El niño de reemplazo y el yaciente es lo mismo. El niño de reemplazo es un yacente que viene enseguida. El yacente reemplaza al muerto, o bien lo reemplaza enseguida o bien lo reemplaza después. Pero todo esto es yaciente. El niño de reemplazo es una particularidad del yaciente. 

La parte más importante del estudio del yaciente son las fechas Para el difunto hay tres fechas posibles
 • La fecha de nacimiento 
• La fecha de concepción 
• La fecha de defunción 

Para el yaciente hay:
 • Fecha de nacimiento 
• Fecha de concepción
 • El punto Y del Yaciente 

Por lo tanto el Yaciente, tiene: 
• Su fecha de nacimiento, corresponde a la fecha de defunción 
• La fecha de concepción tiene que ver con la fecha de defunción • El punto Y 

Entonces para ser Yaciente una de estas tres fechas debe coincidir con la fecha de defunción del difunto, o de concepción del difunto, o de nacimiento del difunto. El punto Y no tiene ningún significado fuera del Síndrome del Yaciente. Este punto vendría a ser la concepción de la defunción. Ejemplo. Si mi abuelo muere el 24/6 mi fecha de nacimiento sería igual a la fecha de concepción de la defunción de mi abuelo. Este punto es muy importante a la hora de estudiar el Yaciente. Yaciente Vertical. Es ir a buscar el difunto hasta la tercera o cuarta generación. Ejemplo: Una Sra. con problemas psicóticos viene a verme. Estudiamos su árbol genealógico y nos damos cuenta de lo siguiente: Ella es doble de su madre. Ella nace el 9/12 y su madre el 2/9, además tienen el mismo nombre. Es yaciente de su abuelo Petronilo, persona con graves problemas de comportamiento. Su abuelo muere el 19/09. Tiene una canción favorita: “ella baila sola”. 

Enfermedades Típicas del Yaciente. Son enfermedades que van desde el 100% a unos tantos por ciento bastante elevados de conflictividad en la enfermedad. 
1. La Esclerosis en Placas. Esta enfermedad es una historia de Yacientes. Para el Dr. Salomón Sellam es el 80%. Hay muchos pacientes que responden muy bien cuando hacemos el árbol Transgeneracional con esta enfermedad. No sabemos muy bien porque algunos mejoran mucho y otros no tanto. Lo que es verdad es que sabemos lo que sabemos y si no hay mejoría es que hay archivos en el inconsciente a los que no podemos tener acceso o no sabemos cómo llegar a ellos. 
2. Parkinson. Hemos presentado antes un ejemplo sobre esta enfermedad. 
3. Poliartritis Reumatoide
4. Obesidad, sobrepeso. Paciente que viene a verme por un problema de sobrepeso. Viste de negro, habla muy silenciosamente, como en un susurro, duerme boca arriba y vemos que el sobrepeso es para no moverse. Cuando en su vida intenta hace cualquier proyecto, automáticamente coge peso. Por si fuera poco es sonámbula y tiene varios yacientes. 
5. Enfermedades discapacitantes pulmonares. Ejemplo bronquitis crónicas, asmas, insuficiencias respiratorias. 
6. Gente que tiene el vientre hinchado con muchos gases. 
Putrefacción tiene que ver con el yaciente. 
7. Bruxismo. No me permito darme placer en la vida. 
8. La diabetes. Yo tengo que hacer vivir un muerto, y para mover el muerto que llevo dentro, necesito mucho azúcar de reserva para que se mueva. 
9. Niños hiperactivos. Tiene que ver con memorias de incestos y también con yacientes.

Sea el ejemplo: de un niño que nace el 24/02, es doble de su padre por fecha de concepción que nace el 20/11 y es yaciente de su abuelo también por fecha de concepción que nace el 20/05. Este abuelo pasa muchas vicisitudes con la muerte de su padre durante la guerra civil española 10. Apnea del sueño es yaciente. Hay que confirmarlo. Y miren el sonámbulo… duerme y es el fantasma que tiene ganas de pasearse, y le dice vamos… y se va,… hago algo que no se hace normalmente, no soy yo el que se está moviendo, es el otro. Para ser más exactos, el otro está justo detrás con la game boy…dirigiendo… manipulando al que duerme…

La niña que se llama Selene nace el 29/06, ella es doble de su abuela que nace el mismo día, el 29/06. El primer conflicto es que esta abuela: “no ve o no quiere ver” los abusos sexuales de su marido con sus hijas, una de ellas es la madre de Selene. La madre al final denuncia a su padre y desde aquel día la abuela de Selene saca de su casa a su hija porque la hace culpable de que su marido esté en la cárcel. Selene también es el doble de su abuelo (el maltratador), éste nace el 29/03, son dobles por fecha de concepción. Y a su vez el abuelo es doble de su madre que nace el 22/12. Mujer que también es maltratada por su marido. Por lo tanto hay una línea directa entre su abuelo y su bisabuela. Por la otra rama, ésta bisabuela tiene una nieta. Esta nieta nace el 26/03 y se casa con un hombre que nace el 25/03 (incesto simbólico). Recordemos que la bisabuela nace el 23/03, por lo tanto es doble por fecha de concepción. Esta pareja tiene una hija que nace el 15/03 y también tiene la misma enfermedad. Esta niña es yaciente de la abuela. Si vemos la historia de esta abuela que une las dos niñas con problemas de la retina es la siguiente: Es abandonada por su marido. Su padre abusó sexualmente de ella (incesto real) su nieta hace un incesto simbólico y ella no quiere ver a sus padres y no puede ver más a su marido. Las dos niñas somatizan la no visión del caos familiar y los incestos que hay en ellos. Para terminar esta historia tan completa y extraordinaria de lo que es el Transgeneracional decir que la niña siempre le dice a su madre: “llévame a la luz”. Resumiendo, en el 50% de los casos no se hace nada especial pero, cuando hay un bloqueo, vamos a intervenir, vamos a buscar el porqué del bloqueo para, por ejemplo, ver si hay otros fantasmas por ahí. Vamos a poner en marcha un sistema para reconocer al muerto, reconocer su sufrimiento y el del clan. Y para ello, si no tiene nombre, hay que darle un nombre y honrarle en función de las creencias de cada uno. Se hace lo que sea costumbre. Retomando el ejemplo del alumno en que su abuelo se perdió en el mar. Esto se puede hacer simplemente en la cabeza, no hay necesidad de ir allí. Por ejemplo, el cuerpo de tu abuelo que no se encontró, y que hace mucho tiempo que murió, es inventar, crear algo que lo represente, una joya, algo que tenga que ver con lo que él hacía en su vida diaria,… si era marinero, vamos a buscar algo en relación con la marina. Un marino cuando muere se le echa al mar. Pero ha de ser el paciente, el que encuentre lo que debe hacer, yo solo lo que digo es que él hubiese querido que para honrarle, le hubiesen hecho los honores de marino… lo sabes mejor que yo. Y si tu quieres, escoges una fecha especial para ti, por ejemplo la fecha de nacimiento, la fecha de fallecimiento, etc., etc. 

Hacer el Duelo. El propósito del juego, porque esto es un juego... es utilizar la energía del 8, todos los que utilizan la energética utilizan el 8, los chamanes utilizan el 8, y nosotros también vamos a utilizar el 8… El 8 se compone de dos círculos con un cruce, en este círculo sois vosotros los que os vais a poner aquí, y en frente vuestro ponéis lo que queráis, por ejemplo un duelo simbólico si por ejemplo he dejado a mi mujer y aún la sigo queriendo, la ponéis aquí, un muerto, un difunto, lo ponéis aquí, ponemos aquí lo que queremos en relación con el yaciente, ponemos 1-2-3 muertos, podéis poner varias sillas, hacer pisos, lo que queráis, el propósito del juego es contactar con esto, de poner en la inconsciencia este contacto, en un momento dado, mentalmente dibujar un 8 alrededor de todo esto, en vuestra cabeza, si os movéis hacia arriba, lo que está abajo sigue, ya que estáis ligados, si os movéis para la derecha, esto irá hacia la derecha, etc. En un momento dado yo les propondré, mentalmente, de cortar allá, y cuando cortéis, os levantáis, os dais la vuelta porque el 8 está detrás, y os marcháis sin daros la vuelta. Este es el acto simbólico muy simple que podemos hacer en cualquier momento y en cualquier lugar, pero para que esto sea eficaz, tenemos que identificar muy bien lo que colocamos allá. Yo no puedo daros directivas, hacer lo queráis, alguien os lo puede hacer también, y también lo podéis hacer solos, ¿de acuerdo?...no lo hagáis todos los días, lo haremos ahora y después de un tiempo, cuando estéis en plena consciencia y hayáis identificado todo lo que hay aquí, lo podéis hacer, si lo hacéis todos los días no sirve para nada… no es un medicamento.

Consultas en Bio decodificación biológica:
Cel 091660517.
Presenciales u online.
lic. en psic. Alexandra Rovetta

Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...