Ir al contenido principal

¿Trabajar o no trabajar? - La conciliación laboral desde la conciencia. Por Ana María Constaín

La conciliación laboral es uno de los temas complejos de la maternidad.  Pareciera a veces imposible.

Trabajo y bebé son dos mundos tan opuestos que es difícil encontrar un terreno de encuentro.
Es un asunto en donde nos es muy difícil salir de los ideales, y nos perdemos entre las críticas y las creencias impuestas de lo que un niño necesita para crecer amado.

No es fácil. Un tema como tantos en la maternidad en los que las mujeres terminamos ahogándonos en la culpa sin importar que decisión tomemos.

Cuando nació Eloísa yo elegí naturalmente (o eso creía) quedarme en casa por al menos un año. Me parecía posible. Me parecía necesario. Importante.

Los días iban pasando y me di cuenta de lo difícil que era. A veces insoportable. Se abrieron puertas inimaginadas. Quería volver al trabajo lo antes posible para recuperar un poco de mi yo anterior. Para volver al mundo de afuera. Porque los días se tornaban aburridos. Porque me sentía encerrada en casa. Porque extrañaba el hacer. Ese mundo que pertenece a lo masculino.

Permanecí en casa.
Ahora en retrospectiva me doy cuenta de que en gran parte fue por mandato. Porque tenía un discurso muy elaborado de porque las mamás tenían que estar con sus bebés todo el tiempo. Todos los días.
Y también porque estaba entrando en territorios desconocidos a los que no quería darles la espalda. Estar en mundos interiores, en esa presencia silenciosa, en ese vínculo materno que a veces me producía tanta desesperación.
Reinventarme, trascenderme. Darle a Eloísa todo ese cuerpo, toda esa presencia que el bebé recién nacido anhela. Ser testigo de su descubrir el mundo.
Estar sin escapar.
Adentrarme a mundos que me aterraban.
En ese sentido la maternidad se volvió para mi una meditación constante. Una entrega al vacío. Un presente continuo en el que nunca antes me había permitido estar. Y en el que crecí y me trasformé de muchas maneras. (El desconocido mundo del postparto)

Poco a poco al irnos separando fui gestando proyectos laborales. Y lo disfruté enormemente.

Quedé embarazada otra vez. Esta vez tuve la intención de seguir trabajando. De encontrar ese equilibrio. Me fui dando cuenta de que no me era posible. Habitándome, sintiéndome fui volviendo a casa. Al nido. Los proyectos laborales que tanto me ilusionaban fueron insostenibles. Porque además Matilde, igual que Eloísa me trajo un montón de aprendizajes. (La guerra entre "lo que soy" y "la madre")

La maternidad está llena de ciclos. Y con el bebé nacen nuevos aspectos de uno mismo y mueren otros tantos.

Así que está vez sin tantos mandatos y un poco más de conciencia de las necesidades de todos y de mis posiblidades, una vez más terminé dejando a un lado mi trabajo (al menos el de afuera) por un año.
Y digo el de afuera, porque seguí con mis escritos, con mis redes sociales, con mi trabajo en casa sosteniendo el CGS desde un lugar diferente.
Así que no lo dejé del todo. Más bien lo reinventé. Lo adapté a la familia. A mi energía. A mis hijas. A mi.  

Este año también me costó muchas veces estar. Pude reconocer también quién soy y aceptarme. Reconocer que no soy la perfecta encarnación de la energía femenina.
Que la casa me queda pequeña. Que me gustan los territorios intelectuales. Que disfruto montones estando con adultos. Hacer. Salir.
Pude reconocer y aceptar que estar con las niñas todo el tiempo me parece aburridísimo. Que hay días que no quiero hacerme cargo de ellas.  Y que el instinto maternal que a veces veo fluir con tanta naturalidad en otras mujeres, a veces me cuesta encontrarlo. (La envidia del pene)

Aceptando esto, poniéndolo en palabras me di cuenta que justamente este es el mayor problema que enfrentamos las mujeres en la conciliación laboral.
Encajamos en descripciones demasiado estrechas lo que es ser mamá. Lo que es ser trabajador. Lo que es ser papá. Lo que es ser familia. Lo que es ser hombre y ser mujer.
Nos llenamos de deberías. Nos ponemos metas ilógicas. Impuestas del afuera y no que surgen del interior.

Las mujeres que se quedan en casa son unas mantenidas
Las mujeres que salen a trabajar son unas desnaturalizadas
Las amas de casa están desperdiciando su vida
Las que no están con sus hijos todo el día están criando criminales. ¿Para que tuvieron hijos?

Nos pasamos la vida dando cátedra de lo que debería ser. De lo que es mejor para los niños según no sé cuántas teorías.
Que si la presencia para que se sientan amados.
Que si mejor que la mamá esté satisfecha y no llene a sus hijos de culpas.

Palabras.
Palabras ajenas.

En un artículo, ¿Porqué las mujeres todavía no pueden tenerlo todo? (texto original en inglés) Anne-Marie Slaughter, plantea el tema de frente. Habla de cómo las mujeres no podemos tenerlo todo. Dice ella porque todavía no hay una verdadera equidad. 

De alguna manera tenemos que elegir. Y la elección implica renuncia. 

Considero que este es el punto clave. No me parece que sea un tema de cómo la sociedad no nos permite tenerlo todo. De la gran desigualdad porque los hombres no tienen ni siquiera que plantearse estos asuntos.

Me parece que el tema es justamente que las mujeres queremos tenerlo TODO.
Creo que esto es muy infantil. Porque repito. La elección implica renuncia. Siempre. Para todos.
Dudo que los hombres estén felices de trabajar horas y horas y no ver a sus hijos.  Al menos hoy en día. Creemos que es un tema femenino. Porque la mamá es la importante. Y nos ponemos, me parece, en un lugar muy exigente. Quererlo todo.

Una vez más, para mi, el camino ha sido la conciencia. Hacerme cargo de mis decisiones. Ser responsable por mi vida. Estar presente en mi para aceptar quién soy y lo que necesito sin cargar a mis hijas con esto.
Revisar los mandatos aprendidos. Darme cuenta desde que lugar elijo.

Lo mejor que puedo.

Trabajar o no trabajar, no creo que sea la cuestión.
No lo es para mi, las horas de cantidad vs. calidad.
La satisfacción personal vs. el sacrificio de las madres.
El éxito vs. la familia

No creo que sea el gobierno quién tenga que solucionarnos el problema.
Ni las licencias prolongadas ni la creación de más guarderías.
Ni trabajar en casa
Ni los horarios flexibles
Ni una sociedad mas equitativa.

Porque siempre estaremos insatisfechas.

La conciliación es una conciliación con nosotras mismas. Con estar en contacto con lo que somos y queremos y tomar decisiones adultas.
Trascender el individualismo sin confundirnos con el sacrificio.
Ser capaces de mirar nuestra sombra de frente para dejar de actuar como autómatas.
Liberarnos de mandatos impuestos y poder ser la madre que queremos de una manera más auténtica y libre.

La conciliación surge de cada hogar. De cada madre y de cada padre. De cómo desde esa conciencia se van construyendo nuevas maneras. Se abren nuevas posibilidades. Nuevas maternidades y nuevas paternidades. Una equidad que surge desde el interior de cada situación. De las necesidades reales de cada persona y cada familia, con sus particularidades. 

Para mi, los niños más que una madre en casa necesitan una madre …y un padre… que hagan conciencia de sí mismos.

extraído de http://crianzaygestalt.blogspot.com/

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...