Ir al contenido principal

“Pareja De La Triada” por A.Jodoroswy y M.Costa. 1 parte.

Cuando en nuestra familia comienzan a suceder determinados eventos, como problemas, conflictos entre los miembros de la misma, dificultades en la pareja, con nuestros hijos, entre otros, es un buen momento para comenzar a revisar nuestra historia, tanto individual como de pareja. Es momento de zambullirnos dentro de las aguas profundas de nuestra vida emocional para poder comprender y entender que puede estar sucediendo.
Una línea que ayuda a pensarnos en estas situaciones es la genealogía, aquí les comparto unos fragmentos de libro de Metagenealogía de A.Jodoroswy y M.Costa. del capitulo de la “Pareja De La Triada”

La nueva familia se concreta a partir del primer nacimiento, (también se podría decir que a partir del primer embarazo; incluso si este llegara a interrumpirse, el niño /a esperado puede, a partir de ese momento, llegar a ocupar un lugar muy importante en la memoria familiar).

O sea a partir del nacimiento del primer hijo/a la pareja se convierte en familia. Para el hombre, el encuentro con ese recién nacido es el que sella la realidad de su paternidad; mientras que para la mujer, ese bebé ya un ser muy concreto durante su gestación. La primera etapa con el niño suele ser un periodo crítico, descripto ya muchas veces, que puede vivirse como una fase paradisiaca o bien llena de angustia. El apego de la madre al bebe es al principio sostenido por la producción de oxitocina, que estimula las contracciones uterinas y que se inicia con en el parto alcanzado su punto mas elevado en el momento en que nace él bebe (siempre que la mujer no esté expuesta al frío, al estrés, a una luz intensa o incomoda y a su intimidad sea debidamente respetada)….

La producción de esta “hormona maternal”, como se denomina, se ve estimulada por la lactancia. En el mejor de los casos la mujer estará enteramente volcada hacia su bebe recién nacido. Pero no todo es, sin embargo, tan agradable para el hombre con el que comparte su vida esta situación  puede resultar desconcertante cuando él se percata que la atención de su mujer se vuelca completamente hacia el recién nacido, por consiguiente se convierte para él en un obstáculo o en un rival. Y otro problema que suele manifestarse es el tiempo de demora para recuperar la actividad sexual de la pareja. Pero en una pareja sana y evolucionada esta situación no se convierte en ningún problema: el hombre acepta no tener durante algún tiempo la atención de su mujer, dedicada al placer nuevo y sexual de la lactancia y esperara pacientemente a que el deseo de su compañera regrese.

Sin embargo en una pareja que no esté tan equilibrada esta misma circunstancia podría causar innumerables conflictos, como violación, agresión física infidelidades.

Cuando el padre re emprende las relaciones intimas con su mujer. Se reivindica como compañero y amante, además de padre de su hija/a, y se puede decir que progenitor pone en escena una triada equilibrada en la que las tres relaciones que se producen (padre- madre, padre – hijo/a, madre hijo/a) tienen la misma importancia. Pero son numerosos los elementos que pueden perturbar la constricción de ese frágil trío.

1-      Los padres pueden entrar en conflicto; ambos pueden interpretar la llegada del hijo no como una aportación que les hace acceder a un estado en su vida adulta, sino como una amenaza, una invasión, una fuente de fatigas y frustraciones. Estos padres incapaces de crecer en general tendrán comportamientos tóxicos hacia sus hijos. Por ejemplo le harán sentir que molestan, se los confiarán sistemáticamente a los abuelos haciendo del niño algo así como un hermano o una hermana, los abandonarán de diversas maneras o infravalorarán de diversas maneras para poder confirmar su propia posición de niño- rey o niña- reina.

2-      La cuestión del sexo también interviene de forma notable: una madre sana que da a luz un hijo tendrá siempre el placer de haber engendrado un ser humano, diferente de ella y perfecto tal cual es. Pero si esta mujer se ha visto infravalorada en su femineidad, el hijo puede convertirse en un trofeo, sobre el cual ella proyectará su masculinidad frustrada. De igual manera cuando el primer hijo es una niña, un padre sano no se decepcionará desde un punto de vista narcisista sino muy al contrario, celebrara la femineidad de su hija y proyectara en ella su propia anima, es decir su parte femenina de su ser. Pero si el padre es neurótico, podría despreciar a su hija, herido en su narcisismo por la llegada de esta niña que no se le parece y que le ha privado de la satisfacción de verse reproducido. En el caso que el hijo sea del mismo sexo que el progenitor, una madre sana amará a su hija y un padre sano  su hijo. Los padres deberán estar preparados para todo lo que ellos no recibieron de sus propios padres y aceptar que ese niño/a los supere en todos. Sin embargo, una madre neurótica negara la existencia individual de su hija y la tratará como si fuera una mera prolongación de ella misma, como un tentáculo o incluso como simple espectadora. La madre pasara toda la vida compitiendo con ella y le impedirá crecer. Por su parte un padre neurótico hará de su hijo una prolongación de su ego, un heredero del nombre, lo disfrazara de replica suya a tamaño reducido y hará todo lo que este en su mano para castrarlo, incluso cubriéndolo de dinero y regalos hasta una edad avanzada para demostrarse así mismo que el jefe de la familia sigue siendo él.

3-      Los padres neuróticos siempre son infantiles e inmaduros incluso bajo una apariencia de autoridad, de dignidad y de respeto. Su forma de actuar se proyecta hacia dos direcciones distintas pero con efectos desbastadores. Por una parte, pueden que se comporten de una forma muy inmadura y obliguen a sus hijos a jugar a ser pequeños adultos, exponiéndolos a serios peligros o bien escudándose en ellos no les permitan vivir plenamente su infancia. Y por otro lado pueden que los mantengan indefinidamente en la infancia, creando una especie de paraíso familiar que les impide crecer y convertirse en personas autónomas, además de culpabilizarlos si los abandonan.

Toda apuesta por convertirse en padre o madre se enfrenta a la siguiente mutación: de repente uno deja de ser para siempre “el hijo de” o “hija de”, para convertirse en “el padre de” o “madre de”. Los padres se verán obligados a sacrificar sus propias demandas infantiles y a soportar sus heridas abiertas y aspiraciones no resueltas para poder asi, consagrarse a un ser vulnerable y dependiente que expresa constante y claramente la imperiosa necesidad que tiene de crecer y ser amado. Son estos unos retos que se manifiestan desde la misma aparición de la vida en el vientre materno: la negación de la muerte.
Convertirse en adulto, si uno continua sintiéndose niño y recurre todavía a sus padres, supondrá ser un adulto egoísta que no quiere morir, pero convertirse en adulto al mismo tiempo que uno se trasforma auténticamente en padre, es conseguir ser un adulto transpersonal que acepta su propia desaparición como un elemento más de la continuación de la especie.

Conviene, por lo tanto, preguntarse sobre cuál era el objetivo en la vida de cada uno de los padres en el momento del nacimiento de su hijo. Desde el plano del ego y del inconsciente, el niño puede ser considerado por sus padres como alguien que le impide realizar sus respectivos objetivos: esto es algo que demuestra un nivel de madurez muy poco elevado, los padres tienen entonces objetivos egoístas y el niño será considerado como un estorbo inoportuno que ha venido a interrumpir sus juegos o ensoñaciones infantiles. En numerosos casos, el niño es concebido como un continuador del árbol genealógico y se le pide que no sea nada más que un heredero al servicio del pasado. Pero cualquiera que sea el nivel de conciencia de los padres, nosotros podemos afirmar que desde el plano supraconsciente, el niño viene siempre a ejecutar la unión entre los padres y a incitarlos a desarrollar su verdadero objetivo, lo consigan o no. Es muy frecuente, además que a su manera el hijo realice una síntesis de los objetivos de sus dos progenitores.







Entradas populares de este blog

Técnicas de enraizamiento o de arraigo

De todas las técnicas bio-inteligentes, las de enraizamiento o de arraigo, son, tal vez, las más importantes al entrar en el nuevo milenio, pues permiten enrai-zarnos, es decir, mantenernos centrados, pausados, equilibrados en cualquier situación.  Son técnicas específicas para que los niños, niñas, jóvenes y adultos, especialmente las mujeres embarazadas, se estabilicen y adquieran contacto con las fuerzas telúricas. En efecto, lo que falta a menudo es anclar nuestra energía en la Tierra. Es incluso peligroso intentar meditar o hacer meditar a los niños y niñas o hacer ejercicios espirituales, si primero no hacemos el trabajo de enraizarnos. Es importante abrirnos a la energía Tierra a fin de aterrizar, de no temer a la vida cotidiana.  A veces, a los niños y niñas simplemente no les gusta estar aquí en la Tierra y tienen dificultades para establecerse en su cuerpo físico. Esto se puede traducir, por ejemplo, en una mala relación con la comida, falta de coordinación loc...

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...