Ir al contenido principal

Cuando la industria de juguetes abraza el sexismo Un repaso por la historia del juguete y la sociedad de consumo en relación a la identidad de género.

Siempre han existido objetos usados intensamente durante la infancia para la socialización y el desarrollo sensomotriz, lingüístico y afectivo. A pesar de la enorme sofisticación actual de algunos juguetes, tras siglos de historia casi todos siguen respondiendo a las mismas formas básicas: objetos para lanzar y correr tras ellos, para golpear con pies o manos, generar sonidos, representaciones de la figura humana o animal, etc.
La historia de la humanidad corre en paralelo a la historia del juguete.
El punto de inflexión más importante vino de la mano de la industrialización de la producción juguetera, un proceso que se inició en los años ‘50 con la generalización del plástico como material de fabricación barato (aunque no biodegradable y con un proceso de producción muy contaminante). Estos cambios van a convertir al juguete en un objeto de consumo más, muy lucrativo y sometido a las reglas de mercado.
 

La industrialización también tuvo mucho que ver en los colores de los
juguetes. Hoy en día el rosa y el azul se han convertido casi en
sinónimos de niños y niñas desde bebés
Por ejemplo, el aro –un juguete conocido desde el antiguo Egipto y fabricado con los materiales que se tuvieran a mano (madera, bambú, caucho, metal)– comienza a ser fabricado en plástico por una empresa de Estados Unidos que le impone un nombre comercial (el hula-hoop) y comienza a venderlo en masa.

La industrialización también tuvo mucho que ver en los colores de los juguetes. Hoy en día el rosa y el azul se han convertido casi en sinónimos de niños y niñas desde que son bebés. Pero no siempre ha sido así. De hecho, hasta los años ‘70 no existía esa asociación. Hasta mediados del siglo XIX, el color preceptivo para hijos e hijas de las clases acomodadas era el blanco. No será hasta el desarrollo de la industria textil cuando se introduzcan los colores pastel, incluidos el rosa y el azul, que se usarán indistintamente para unos y otras hasta mitad del siglo XX.

Juguete y sociedad

En este contexto, segregar los productos para niños y niñas no es más que una manera de la industria juguetera de generar nuevos nichos de mercado, un intento de obtener más beneficios que tiene sin embargo graves consecuencias sobre el desarrollo de las futuras personas adultas, que ven reducidas sus opciones vitales.
Hoy día, desde los peluches para bebés hasta los triciclos, los objetos de los catálogos de juguetes se presentan en una versión rosa o violeta para ellas y otra azul o roja para ellos. Pero además, abundan los juguetes dirigidos única y exclusivamente a unos y otras, especialmente los relacionados con la imitación del mundo adulto. Una tendencia que resulta especialmente grave en el caso de las niñas, a las que se ofrece una reducida visión de la sociedad en la que lo único que importa es el culto a la belleza. La última moda en la industria del ocio infantil son los salones de belleza en los que celebrar fiestas y cumpleaños mientras maquillan y peinan a las niñas.
El ocio, el juego y el consumo se solapan cada vez más y se intenta introducir a la población infantil en los patrones de consumo lo antes posible. Este cambio en la industria lo ejemplifica la marca Lego. En los años ‘80 un anuncio mostraba a una niña sonriente sosteniendo una forma irreconocible hecha con sus bloques bajo el lema “lo que sea, es precioso”.
En diciembre de 2011, lanzó una nueva línea de productos llamada Lego Friends dirigida específicamente a niñas. Los personajes de este mundo, a diferencia de los anteriores muñecos amarillos unisex, son representaciones más realistas de mujeres, con cinturas estrechas y melenas largas. Las actividades que realizan se reducen a ir al gimnasio, al centro de belleza, a la cafetería o cuidar a sus mascotas.
La industria del juguete se defiende alegando que sólo dan lo que la población infantil demanda. Sin embargo, hay muchas niñas y niños que, como la pequeña y avispada Riley, cuyo vídeo en el que se preguntaba por el color de sus juguetes recibió millones de visitas en Youtube, están hartas de la uniformidad y segregación de los juguetes y de que “las empresas intenten engañar a las niñas para que compren cosas rosas”.
Porque los juguetes no son sólo una golosa porción de la industria, sino que son elementos clave en el desarrollo de niñas y niños. Al seleccionarlos no se trata de negar la realidad del mundo adulto, sino de ampliar el abanico de habilidades a entrenar e historias con las que soñar.
Además, es importante fomentar el consumo responsable, reconocer en la publicidad qué hay de verdad y enseñarles a apreciar el contenido y las posibilidades creativas que permite el juguete, más que su marca o la apariencia.

Alternativas al consumo

La elección de determinados juguetes tiene consecuencias no sólo en el desarrollo de niños y niñas, sino sobre el entorno en que se fabrican. Muchas empresas recurren al trabajo infantil y no son respetuosas con el medio ambiente ni con las condiciones laborales de la población adulta.
Para evitar esto, podemos recurrir a establecimientos de comercio justo, pero existen otras muchas ideas para contrarrestar el consumismo desaforado propio de estas épocas. Por ejemplo, el trueque y los objetos de segunda mano.
El juguete del que un niño está ya harto puede ser una gran novedad para otro y cada vez existen más espacios de intercambio gratuito o compraventa de objetos. También podemos reciclar múltiples objetos cotidianos que de otra forma acabarían en la basura y convertirlos en juguetes.
No hace falta ser experta en bricolaje ni manualidades, sino dedicarle tiempo y creatividad. A veces se olvida que los juguetes más divertidos son los que requieren poner de tu parte y echarle imaginación, no los que consisten en darle a un botón y mirar. Además, es importante enseñar a los y las pequeñas a mirar críticamente la publicidad de juguetes y a discriminar lo real de lo engañoso.


Avances y retrocesos en el mundo del juguete

“¿Por qué las niñas tenemos que comprar cosas rosas y los niños de otro color?”, se preguntaba la niña Riley en un vídeo que lleva más de cuatro millones de visitas. Pueden buscarlo en Youtube: es reconfortante ver cómo niños y niñas entienden el márketing de género mejor que muchos adultos.

Un rayo de esperanza en el horizonte

Una bicentenaria cadena de jugueterías británica ha eliminado las tradicionales secciones de niña (rosa) y niño (azul) en favor de una decoración neutral en blancos y rojos. Los juguetes se ordenan ahora por tipo: construcción, peluches, acción, juegos de exterior, etc. Mantiene las secciones de más vendidos para niño o niña.

Lego Friends, el mundo rosa de Lego

Adiós a los muñecos: la nueva invención de la compañía es color carne, tiene el pelo largo, vive en la ficticia Heartlake City y viene acompañada de bloques color pastel que permiten construir desde un establo hasta un aeropuerto privado, sin olvidar el descapotable violeta o el inevitable salón de belleza.

“No sé qué es, pero es precioso”

Así era en los años ‘80 la publicidad de Lego, un juguete entre cuyas características básicas estaba la de ser “para niños y niñas”, en palabras del hijo del fundador de la compañía. Bloques de colores que apelaban a la imaginación de niños y niñas sin distinción de sexo y que han entretenido a generaciones.

Salones de belleza para menores de 13

“¿Quién no quiere ser princesa por un día?”, se preguntaba un artículo publicado en Yahoo al hablar de la última moda: salones de belleza para niñas. Pedicuras, manicuras, peluquería y tratamientos faciales en locales de color rosa que también organizan fiestas de cumpleaños. No sabemos si admiten niños. 

Extraido de  https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/cuando-la-industria-juguetes-abraza-sexismo.html

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...