Ir al contenido principal

El bienestar emocional del bebé Por: Rosa Jové i Montanyola Psicóloga infantil


La familia es el núcleo social en el que los seres humanos iniciamos nuestra educación en todos los niveles, tanto a nivel emocional (puesto que en ella aprendemos a querer y a ser queridos, a ser consolados y a consolar, a ser escuchados y a escuchar, a dirimir nuestras diferencias etc.), como social (ya que aprendemos a relacionarnos con los demás empezando por nuestros padres, hermanos...), como de aprendizajes más “académicos” (¿Qué son sino el aprendizaje de la lengua materna y el de los primeros conceptos? ).

Pero para que todo eso se de dentro del núcleo familiar de una forma constructiva, y que pueda fomentar que el menor desarrolle todas sus capacidades, han de darse una serie de requisitos en la CRIANZA desde que el niño nace y que abarcan diversas etapas de su vida:
·      0-6 meses. El menor requiere y reclama cuidados y atenciones como ser altricial que es. Aquellos que las reciben de forma satisfactoria desarrollan una mejor autoestima, serán niños y adultos fueres emocionalmente. Aquellos que no, generaran personalidades inseguras, aunque a veces para que no se les note lo disfrazan en forma de violencia.
·      7 meses a 2 años. Los niños que han recibido los cuidados adecuados necesitan además sentir que son respetados en aquello que hacen. Pero no solo en lo que hacen sino en el tiempo que tardan en hacerlo. Cada niño tiene su ritmo y el querer forzar ese ritmo hace que el niño sienta que hace mal las cosas. La introducción forzada de alimento, los métodos traumáticos para que el niño duerma, los castigos severos ante el control de esfínteres, van a provocar un menoscabo de la autoestima del menor.
A partir del año debemos dejar muy claro a nuestros hijos que les comprendemos (aunque a veces no aceptemos sus actos). Es la época en la que se inicia la independencia y es un momento en que pretenden hacerlo todo ellos solos y llevando la contraria.
La transgresión es una característica importante en su evolución que propiciará que tenga ideas propias y que en la adultez no sea una persona sumisa. Debemos comprender eso antes de corregir sus actos, puesto que aunque sean contrarios a nuestros principios, ellos no los hacen para “fastidiar” sino para probar cosas nuevas y experimentar con el entorno.

Todo lo anterior vendría a resumir la relación de los padres con el niño, pero también es importante la relación que mantienen los padres entre ellos, ya que son un modelo educativo para el menor. En el caso de niños más mayores también es importante la que tienen los maestros con ellos, puesto que hay niños que pasan más horas de forma lectiva que hogareña. Pero sobretodo cuando las normas de casa y de la escuela no son las mismas o son contradictorias.

Crianza respetuosa,  es una forma de crianza que tiene en cuenta las necesidades en cada momento del niño (no solo físicas, sino emocionales) y que son atendidas en formas que respeten al menor como persona que es: No podemos utilizar con los niños métodos que moralmente y éticamente serían reprobables utilizarlos con un adulto (y con ello nos referimos a gritarles, darles cachetes, dejarles llorar….)

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...