Recapitulemos
Podemos fotocopiar este cuadro y pegarlo en el refri, en el baño, en
nuestra computadora…
Pauta
|
Lo que hay que hacer
|
Lo que NO hay que hacer
|
Resultados
|
1. Autonomía
|
Confiar y dejar que
hagan las cosas por si mismos/as
|
Dictar a cada rato
que hacer y no hacer
|
Niños/as
seguros, inteligentes y con criterio
|
2. Ambiente de paz
|
Proveer estabilidad
emocional y paz en la casa y en la escuela
|
Gritar, pegar,
peder la calma, estar fuera de control
|
Niños/as con
auto-estima y balanceados para toda su vida
|
3. Efecto EEE
|
Reconocer los
diferentes efectos Esponja, Espejo y Explosivo y analizar nuestra propia
situación frente a ellos
|
Echar la culpa a
los demás, negar, no mirarse a uno mismo para reconocer que aquí está la
solución
|
Niños/as
entendidos, atendidos y amorosos
|
4. Ejemplo
|
Enseñar con el
ejemplo
|
Hacer la moral y
dar lecciones a cada rato
|
Niños/as sin
estrés, maduros
|
5. Responsabilidad
y conciencia
|
Enseñar la
responsabilidad y hacer las cosas con conciencia
|
Mandar “por
mandar”, crear miedo, intimidar, amenazar
|
Niños/as
colaboradores, pro-activos, responsables
|
6. Auto-estima
|
Fomentar la
auto-estima, ver lo positivo de uno, empezando por uno mismos
|
Criticar todo el
tiempo, afirmar cosas negativas
|
Niños/as exitosos,
estables, sin complejos
|
7. El trauma de la
comida
|
Dejarlos en paz con
la comida
|
Crear estrés alrededor
de la comida y del sueño
|
Niños/as felices y
sanos
|
8. Respeto
|
Cuidar el trato y
el tono de voz
|
Gritar, amenazar
|
Niños/as con
auto-estima, corteses y respetuosos
|
9. Tranquilidad y
sentido del humor
|
Mantener la paz,
tener sentido del humor, reírnos
|
Peder la clama,
dramatizar todo
|
Niños/as
equilibrados, de alto coeficiente de inteligencia emocional
|
10. Humildad
|
Saber cuando ser
permisivo y cuando no
|
Entrar en lucha de
poder
|
Niños/as con un
alto grado de desarrollo humanitario
|
11. No comparar
|
Tratar a todos por
igual
|
Comparar, criticar
|
Niños/as sin
inhibición
|
12. Amor. amor,
amor
|
Amor incondicional
|
Amor posesivo y
sobre-protector
|
Niños/as cómodos en
cualquier situación toda la vida
|
13. Energías
positivas
|
Enviar siempre
energía “positivas”. Hablar y actuar positivamente.
|
Crear un entorno negativo
y “pesado”, humillar al niño, decir que no puede
|
Niños/as amorosos que
crecen con fuerza personal y buenos hábitos de vida
|
Cambios y errores
Si logramos a leer atentamente hasta este punto del libro, vamos a
pasar a la acción y cambiar. ¡Seguro! Pero también vamos a cometer nuevamente
algunos errores y nos va a doler. Otra vez nos va a salir este grito, este
enojo, esta manipulación, a pesar que no quisimos. Es normal. Pero, aunque
volvamos a repetir algunos patrones que no deseamos, es importante entender que
eso no significa que hemos retrocedido, que hemos dado un paso atrás. No. Es el
resultado de ser más conciente. No me olvido de pedir perdón en seguida pasado
el salto de humor. Eso ayuda a reestabilizar la situación y a que cada uno se
siente mejor rápidamente.
Nos acordamos que el trabajo es poco a poco, y que requiere de mucha
paciencia y humildad, especialmente con uno mismo. Aceptamos, cambiando pasito
a pasito.
¿Y cómo mantengo la calma?
Aahhh, ¡buena pregunta!
¿Con la auto-sugestión? ¿Con píldoras? ¿Con control mental?
Cuidado, si intentamos controlar la mente con la mente, más nos podemos
reprimir también… y descontrolarnos más fácilmente. Es como la olla de presión,
más la tapamos, más fuerte se hace.
No, no, … más fácil, sano, natural y constante, mantengo la calma con
buenos hábitos de respiración profunda y con sanos hábitos de vida.
¿Sentemos que nos sube la ira? Vamos a respirar, sonriamos, tomemos una
ducha, bebamos un vaso de agua o nos pongamos a correr ¡diez cuadras! Y sólo cuando ya estamos calmados, manejamos
la situación. No cedamos al primer impulso de ira, eso no es digno de nosotros
y nosotras.
Al final ¿qué es lo más
importante?
No hay reglas. Cada niño o niña es único. A veces son más sensibles,
más intuitivos, poseen dones específicos y variados, necesidades e intereses
diferentes a las anteriores generaciones, retos específicos. Además es por
etapas. El mismo niño o niña va cambiando. A medida que crece, cambian sus
necesidades e intereses. Así que no nos aferremos a reglas, afanémonos más bien
a ser más “sensibles”, más receptivos, más empáticos, a entender mejor la
naturaleza y los dones de nuestros niños y niñas. Sensibilicémonos ante sus necesidades
reales (no las que creamos nosotros, los papás, los docentes o la sociedad) e
ir cambiando con ellos, adaptándonos a una nueva forma de vida, más dirigida al
amor y a la Vida.
“Sutilizarnos” es nuestra
máxima prioridad
Sutilizarnos es nuestra máxima prioridad, tanto como padres y como
educadores. Lo más importante: Elevar nuestra conciencia, ser feliz y hacer
felices a los demás.
Cuando no hay más
recursos, siempre hay el amor, siempre regresamos al amor. El amor es eterno,
infinito, y es la solución a todo. El
amor a uno mismo, el amor a los demás, el amor a toda la creación, el amor a la Vida, el amor al creador de la
Vida. El Amor mueve montañas.
Copyright: Noemi
Paymal
La Paz Bolivia 2006
Revisión de texto: Sissy Tejada, Daniel Pacheco y Maria Elena Cossío
Narváez.