Ir al contenido principal

Rosa José, especialista en psicología infantil.

Lleva toda la vida volcada en la psicología infantil y juvenil, aunque también ha sacado tiempo para escribir algunos libros que han tenido un notable éxito entre los padres, como Dormir sin lágrimas, Ni conflictos ni rabietas o La crianza feliz.
Que si el niño no para de llorar, que si no come, que si se enrabieta y no hay manera de que entre en razón… Los niños no vienen con un manual de instrucciones. Por eso, tener el consejo de un psicólogo, ayuda.
¿Cuándo los padres entran en su consulta, usted ya sabe por su nivel de ojeras si el niño duerme bien o mal?
(Risas) ¡Qué va! Igual las ojeras de cansancio no se les nota tanto en la cara como en el ánimo.
¿Qué es lo que más preocupa a los padres de hoy ?
Va por tramos de edad, pero desde recién nacidos hasta los siete meses les preocupa sobre todo si come lo suficiente y el sueño.
¿Y qué pueden hacer unos padres desesperados cuando su hijo no duerme?
Hasta los siete meses cualquier cosa que haga el niño va a ser normal porque vienen preparados para dormir en periodos cortos y poder comer frecuentemente. Si estuvieran ocho horas sin comer harían hipoglucemias y no es bueno. Hasta esa edad tiene que comer a la hora que quiera, despertarse y comer frecuentamente, así lo dice la Organización Mundial de la Salud.
¿Y a partir de esa edad?
Lo que hacemos es un diagnóstico de lo que le pasa el niño. Entre un 10 y un 30% de ellos tienen apneas, dificultades respiratorias que hacen que no duerman, y eso no depende de darle o no de comer. Otros tienen reflujo esofágico, que hace que los vapores amargos que les suben del estómago les despierten por la noche. Lo que necesitaría ahí sería dormir más incorporado y darle algo para el estómago.
El doctor Eduard Estivill aboga por dejar llorar a los niños por las noches hasta que se acostumbren y usted en cambio defiende lo contrario, que dejarle llorar no es la solución. ¿Cada psicólogo tiene su teoría?
No, no hay teorías. Estivill cogió unos estudios antiguos que ha calcado en su libro pero a nivel científico no ha indagado mucho. Son cosas que están muy pasadas de moda y que dejan secuelas.
¿Está pasado de moda dejarles llorar?
En la calle no, pero a nivel científico sí. Son teorías muy antiguas y además puede tener sus consecuencias.
¿Y qué secuelas puede dejar?
Eduard Punset, en su libro El viaje al amor dice, literalmente, que la respuesta a si hay que dejar llorar al niño por la noche un buen rato o acunarlo, se encuentran en dos descubrimientos básicos de la neurociencia moderna. Señala (y lo lee literal) que el cerebro de un niño no está dotado por sí solo para afrontar la consecución del equilibrio, y las resonancias magnéticas de cerebros infantiles sometidos a periodos prolongados revelan alteraciones como una disminución del volumen del hipocampo, que aumenta la vulnerabilidad a la depresión, la ansiedad y el consumo de droga o alcohol en la etapa adulta.
Y todo esto puede ocurrir como consecuencia de dejarle llorar mucho tiempo.
Sí, y no solo para dormir, sino también durante el día. El dejarle llorar a un niño que está sufriendo y lo está pasando mal sin que nadie le consuele, hay estudios que demuestran que deja estas secuelas.
¿Y en su opinión es cruel?
Evidentemente. Siempre digo que los niños son personas, y yo si veo a una persona que llora, tenga la edad que tenga, si es de mi familia yo le daré consuelo. Y no esperaré al día siguiente, si hay que ir por la noche se va.
Pero si el niño se despierta cinco veces llorando, ¿hay que ir las cinco veces
Antes de los siete meses, sí. Y después lo que hay que hacer es saber qué le pasa al niño.
¿Los padres tienen ahora demasiada información para criar a un niño?
La información no es mala y demasiada no sé si tienen. Sí que es cierto que se informan más que antes. Me gusta que los padres tengan información y si es demasiada, significará que se habrán leido varias teorías y luego actuarán en consecuencia. El problema es cuando tienen poca información y está sesgada. Yo abogo porque indaguen y ante la duda, actuar con tu instinto.
¿A través de sus libros intenta transmitir una forma natural de criar a los niños?
Sí, pero es que hoy la gente exagera en cuanto a artilugios. Hay padres que antes de que nazca ya tienen tres cunas, el moisés, el cochecito, la sillita de paseo…y ahora parece que no puedes tener un niño si no tienes un calienta biberones. Mi madre tuvo cuatro hijos y no sabe qué es eso. Hay que comprar lo que se necesitas en ese momento, no lo que piensas que necesitarás. Conforme el niño crezca, ya verás lo que necesita.
¿Programas como Supernany dan buenas lecciones ?
Para nada. Esos programas, como la mayoría, están muy manipulados. Al principio van a la casa del niño y le graban durante una semana en todos los momentos malos. Después va Supernany hace cosas sin ton ni son y graban al niño todo lo bueno que ha hecho en una semana. Ahora resulta que se baña, pero antes también lo hacía. Está manipulado, es un show. Por eso no tiene ninguna validez.
¿Las rabietas se arreglan con premios?
A mi me gustan los premios, de hecho nosotros vamos a trabajar porque nos pagan. La recompensa la usamos cada día, y nos gusta que cuando algo lo hacemos bien nos lo digan. Es una forma de potenciar que tu hagas más una cosa que gusta a los demás. Lo que no me gustan son los castigos porque pienso que hay otras maneras de actuar.
¿Cuáles? ¿Negociar?
Sí, aunque va por edades. Con menos de 2 años no razonan bien así que lo que tienes que hacer es evitar y distraer. Si en el camino de casa al cole pasas por un quiosco y el niño te pide cada día un chupachups, pues pasa por la calle de abajo o le distraes. A partir de los 3 y 4 años ya le puedes decir lo bien o lo mal que está algo, intentando negociar.
¿Algunos niños con los que ha tratado se han resistido a sus teorías?
Cada niño es singular y para eso servimos los psicólogos porque si no pondríamos una máquina para meter los síntomas y te diría lo que tienes que hacer. Los psicólogos valoramos a cada niño y aplicamos programas especiales a cada uno.
Fuente: Diario de Burgos

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...