Ir al contenido principal

Documental El Primer Grito

 "En cada momento la situación puede bascular al drama o a la felicidad. La mujer está entre el sufrimiento y la alegría, entre vida y muerte. Lo que la anima es de una violencia sin nombre. Ella oscila entre fragilidad y toda la potencia, hay una dimensión sagrada y eternamente femenina en la noción de transmision de la vida. Ser un hombre y poder aproximarse a ello es fascinante"
Gilles de Maistre.



 El primer grito es un documental que sacude profundamente, he traducido, subtitulado y corregido el documental con muchas lágrimas en los ojos. El parto es un tema que me conmueve y sacude profundamente por ser mujer y madre, y también  por mis dos experiencias muy marcantes, dos partos uno hospitalario medicalizado y otro natural en casa. Dos visiones y experiencias del mundo y de la vida en carne propia, completamente diferentes.

El parto es un momento crucial y fundamental en la vida de una mujer que va a ser madre, muy aparte de los que digan muchos libros o especialistas, confirmando o no esto que voy a mencionar, por supuesto es mi experiencia personal, algo que sentí en cuerpo propio con esta experiencia de dos tipos de parto: El dar a luz, el parir de "forma natural", sin intervención médica empodera a la mujer, si una es consciente de lo que esto involucra deja que fluya la líbido femenina materna y no se de la ruptura de la simbiosis primaria (1). Desvela esa fuerza desconocida, libera ese poder y energía extraordinaria que tenemos dentro y lo exteriorizamos trayendo una vida y haciendo que cuidemos de ella; luego define también la lactancia y el tipo de relación que será entre la madre y la criatura de por vida. Define los programas biológicos que tiene ya el bebé incorporados en el  que serán para que viva de forma plena, o en modo supervivencia. Aquí recomiendo a la par de este documental -me parece imprescindible- ver el documental Restaurando el Paradigma Original de Nils Bergman (2). Sabemos que la maternidad es el proceso de formación del ser humano (3), y esta maternidad fundamentalmente depende mucho del tipo de nacimiento que tenga un ser humano pues los programas biológicos del bebé se configuraran de acuerdo al tipo de nacimiento.

Haciendo un paréntesis a esto, es necesario mencionar que mis escritos son desde una perspectiva antipatriarcal, pues se le mire por donde se le mire nuestra sociedad planetaria es patriarcal (4), es la percepción que tengo, de esa sociedad de la dominación, de la jerarquía, del fratricidio, la sociedad antinatural, del sufrimiento, del antiplacer, es decir antivida y esto empezando desde la vida intrauterina, el parto y la crianza. El patriarcado no es la dominación exclusiva de las mujeres sino la dominación de la especie humana mediante la dominación de la mujer, mediante el control y represión de su sexualidad, pues sin dominarla sería imposible la construcción de esta sociedad patriarcal fratricida, sería imposible que las mujeres sometan a sus criaturas o permitan que otras la somentan desde que nacen.
Volviendo al documental este da una mirada profunda a nuestra realidad mundial de como recibimos a cada ser humano y como las mujeres son tratadas en las diferentes culturas en nuestro planeta actualmente.

Como bien lo escribe el realizador Gilles De Maistre (5):
"No solo es una pelicula sobre el nacimiento, es también sobre las mujeres. Es un himno a la vida, un homenaje a la feminidad y a la maternidad. Cada vez que nace una criatura, es un nuevo paso de la humanidad hacia su futuro. Es la conquista de nuestra sobrevivencia, de nuestra evolución y criatura a criatura se escribe nuestra historia de todos [...]. La mujer está entre el sufrimiento y la alegría, entre vida y muerte. Lo que la anima es de una violencia sin nombre. Ella oscila entre fragilidad y toda la potencia, hay una dimensión sagrada y eternamente feminina en la noción de transmision de la vida. Ser un hombre y poder aproximarse a ello es fascinante"

Comparto aquí algunas de mis percepciones personales que tengo sobre lo que muestra la película, reflexiones cortas las que me parecen más resaltantes pues sobre cada escena se podría hablar muchísimo, ya que todas las mujeres representan cada una de acuerdo a su realidad social y cultural un rostro diferente del mundo.
 

Sandy de Francia, me recuerda mucho a mi primer parto, vivo en la misma ciudad y siento que pasé por la misma experiencia, donde al anular el proceso natural del cuerpo con la oxitocina sintética se obliga a la mujer a pujar de forma artificial a medida y bajo la dirección de los obstetras. Como ella muy claramente se expresa, "Es increíble como tengo que ir a un curso y aprender a parir mientras que en otros lados las mujeres lo hacen como algo natural sin ni siquiera pensarlo". Estos cursos son algo cotidiano en los ambientes tecnológicos pues se inmobiliza o corta el proceso natural y se introduce otro artificial. En mi segundo parto me distancio mucho de Sandy y me aproximo mucho a la percepción y realidad de Vanessa por un parto similar natural en casa y confirmo la experiencia que nuestro cuerpo tiene la sabiduría de que hacer si no se le perturba.


Me sacude y entristece ver el sufrimiento de Elizabeth de Siberia, la decisión sobre ella de la doctora de hacerle una cesárea. Su sufrimiento y el de su criatura estremecen en lo más profundo, no tengo muchas palabras pues me enmudecen las imágenes de la cirugía que le hacen, ya que esto representa lo que a muchísimas mujeres y sus criaturas vienen aplicándoseles en el mundo tecnológico actual, al igual que lo que sucede en el hospital de Vietnam.



Sunita en la India me conmueve profundamente, al percibir después del parto que su bebé es una mujer, su rostro de decepción es marcante y triste, la India es una sociedad patriarcal más, donde el ser mujer es indicio de inferioridad, donde el desaparecer a las niñas es común (6). Conmueve su sufrimiento de tener que cuidar a cuatro criaturas todas muy seguidas en edad, pero a pesar de ello se ve la alegría y el apoyo de sus hijos,as pequeños que están obligados a actuar como adultos, especialmente de su hijita mayor que cuida de sus hermanitos menores. Posteriormente se ve aflorar la alegría al rostro de Sunita, la libido materna que la invade.

El caso de Mané, de los Tuareg estremece, sobretodo el hecho de que en su cultura  se obliga a las mujeres a ir a parir al desierto, sobre la arena, donde las tiendas son reservadas para los hombres! pienso que en los orígenes de esa tradición debe haber criterios estrictamente patriarcales con toda evidencia, me conmueve cuando pide ayuda a su madre por el dolor que siente, y la desesperanza al saber que su bebé nace muerto.


Yuyiko de Japón nos muestra como el parto natural es posible y comparte ese acto tan maravilloso y mágico del nacimiento con su hija, las clínicas que simulan a una casa son una cosa resaltante a mencionar. No se si eso es representativo de la sociedad japonesa muy conocida por una sociedad tecnológica que va poco a poco reemplazando lo natural en un mundo moderno tecnológico rápidamente cambiante(7).



Majtonré de los Kayapo y Kokoya de los Masai, son casos muy resaltantes por su parto natural. Con seguridad causará mucha sorpresa la situación de Kokoya de ser la esposa numero 10, y que el padre tienen 100 hijos, un tipo de patriarcado donde curiosamente las mujeres pueden ser desde pequeñas reservadas para los hombres a cambio de ganado. Ambas mujeres nos muestran como el parto natural es posible, a pesar que se ve el sufrimiento de Majtonré, pero al final la dicha en su rostro y tener a su bebé en brazos compensa todo.

El parto de Gaby, Christina y Pilar de México, también sacuden, sobretodo el de Christina y Pilar en la piscina recibiendo a sus bebé de forma natural con los delfines, hermosas imágenes. El de Gaby muestra un caso especial pues después de tener a su bebé en casa priman el deseo de llevarlo a otro lugar, al final se ve a una madre feliz y a un bebé pegado al pecho de su madre. Los partos en la piscina me parecen hermosos pero que sin duda no deberán motivar a los defensores de los delfines (8)


Mi admiración por Vanessa de Quebec, una mujer que lucha por la reivindicación de la mujer libre, por el derecho de decidir sobre su cuerpo y sobre como, donde y con quienes desea recibir a su bebé. Sus palabras son claras: "El verdadero peligro está en los hospitales y todas sus intervenciones tecnológicas". Su decisión de tener un "nacimiento libre", de recibir a su hijo en casa sin partera, sin ninguna intervención médica es excepcional, pues como lo dice a sus amigos antes del nacimiento, mencionando la muerte, que lo acepta pues eso para ella es parte de la vida. Realmente una mujer excepcional y consciente de lo que significa traer un ser humano a este planeta. Tiene un parto difícil pero gozoso al final en casa, de forma natural, demuestra que las mujeres tenemos esa fuerza, ese poder para poder hacerlo.

Con seguridad esta genial película documental, sacudirá a más de uno acercará mucho a este momento mágico que es el recibir una nueva vida, dándonos una visión global del mundo, como un espejo sobre la realidad de los nacimientos en nuestra sociedad planetaria.
Marisol Paredes - Paris Diciembre del 2012

Sitio oficial de Le Premier Cri.

Comparto el documental completo El Primer Grito subtitulado al español, en tres partes en el sitio ruso Rutube:

Parte 1
Parte 2
Parte 3


Extraído de Crianza con Amor

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...