Ir al contenido principal

Crianza corporal: mi camino hacia una maternidad gozosa.

Fuimos concebidos desde la pura corporeidad. Fue la inteligencia corporal de nuestros padres la que nos brindó la oportunidad de llegar a la vida. Fue la sabiduría ancestral de nuestro cuerpo aún en proyecto la que consiguió que la vida se abriera paso y se creara un nuevo e inimitable ser.
Cuando llegamos a este mundo no fueron los pensamientos los que nos ayudaron a instalarnos y a sobrevivir, ni siquiera los sentimientos. Fueron las sensaciones de placer y displacer que nos dictaba nuestro propio cuerpo las que nos guiaron para reclamar y conseguir lo que necesitábamos. Fue el instinto corporal el que nos ayudó a que la vida prosperara.

Poco a poco fuimos madurando, integrando movimientos internos y externos, desarrollando todo el potencial de nuestro cuerpo y desde ahí conociendo el mundo, aprendiendo conceptos, nombrando sentimientos y despertando en nosotros el conocimiento abstracto.

Y debió ser por ahí, en algún paso del camino, que nos desprendimos de nuestro propio cuerpo, que se nos olvidó el poder y la sabiduría que encierra, que dejamos que se nos empolvara y lo convertimos en un mero vehículo con el que ir transitando por esta vida sin prestarle más atención que unos mínimos servicios de mantenimiento.

Desaprendimos nuestro cuerpo, dejamos de sentirlo, de habitarlo en toda su magnificencia y comenzamos a ocuparnos de él como una mera rutina más o menos molesta. Asearlo, alimentarlo, ejercitarlo, descansarlo. Así, en tercera persona, como si fuera algo ajeno a nosotras.
Tal vez comenzamos a prestar más atención a las palabras que a las sensaciones y relegamos a la inconsciencia esas sensaciones corporales que no eran nombradas, desechándolas como imaginaciones infantiles. O quizá es que nunca nos permitieron seguir nuestros impulsos primarios, fiarnos de nuestros instintos vitales tachándolos de salvajes, inapropiados o peligrosos y los fuimos descartando para que no nos entorpecieran nuestra rutina socialmente adaptada.

Lo cierto es que en nuestro afán por crecer, nos hemos olvidado de cuidar nuestra corporeidad, el espacio real que habitamos donde todos los pensamientos, sentimientos y emociones se materializan. Nos hemos desahuciado a nosotras mismas, deshabitando nuestro propio cuerpo femenino, desprestigiando ese espacio de sabiduría autentico, nuestra esencia, que nos habla desde dentro mostrándonos que necesitamos para avanzar.
Cuando en realidad, esos impulsos internos son todo lo que necesitamos para desplegar toda nuestra vitalidad y encontrar nuestro camino en este mundo.

¿Crees que exagero? ¿Cuándo fue la última vez que fuiste consciente del bamboleo de tus caderas al ritmo de tus pasos, de las sensaciones de tus pies al posarse en el suelo, que sentiste el placer de caminar? ¿Recuerdas la última vez que sentiste como la saliva inundaba tu boca ante el olor de una comida prometedoramente sabrosa, como se iba disolviendo en tu boca al masticarla, como bajaba hacia tu estomago al tragarla? ¿Cuándo fue la última vez que tuviste contigo misma la cortesía de mirarte al espejo y brindarte una mirada amorosa, maravillarte por la perfección de esta maquinaria de carne y hueso que te permite seguir disfrutando de esta vida? ¿Cuándo fue la última vez que te amaste, que tocaste tu piel, sentiste el sabor de tu boca, que prestaste atención al sonido de tu respiración, que disfrutaste desperezándote o moviendo tu cuerpo? ¿...?

Aclaro que no reniego de mi parte mental, emocional o espiritual. Muy al contrario, soy plenamente consciente que para vivir en armonía necesito prestar atención a todos los aspectos que me conforman, nutriéndolos por igual. Y para mí el cuerpo es la vía más directa y confiable para vivenciar y entender todos estas partes de mi misma, integrándolos de una forma coherente en mi realidad.

Si, muchas veces consigo enredarme con los conceptos abstractos; me superan, me pierdo en ellos, entrando en un laberinto mental del que las palabras por si mismas no consiguen sacarme. Sin embargo cuando esas palabras resuenan en mi cuerpo toman un espacio propio y consigo entenderlas.
Si, a veces no sé exactamente lo que siento, las emociones me burbujean por dentro sin acabar de definirse. Sé entonces que necesito aquietarme y localizar en el cuerpo las sensaciones físicas que las acompañan y así puedo descifrar la rabia en mis puños cerrados, la alegría en mi pecho abierto, la tristeza en el nudo de la garganta.
Percibo la conexión con  la espiritualidad a través de la respiración profunda que me calma, al percatarme que mi pulso es más lento, mi mirada más limpia, mi piel más sensible...
Sé sin ninguna duda cuándo mi relación con otro es sincera, cuando una mirada me traspasa y mi cuerpo se caldea por dentro, cuando me fundo en un abrazo y nuestras respiraciones se hacen una.
Es a través del cuerpo que pienso, siento, me conecto con mi esencia, con la de otros seres, con la esencia de la vida. Y desde ahí todo es sorprendentemente ligero y comprensible, no hay más que respirar y fluir con el movimiento, en una danza continua.


Desde este marco no hay para mi otra crianza posible que la crianza corporal. Una crianza materializada desde el placer, desde las entrañas, desde un deseo interno que aglutina todo mi ser y que me impulsa a complacer las auténticas necesidades que se van manifestando día a día, desde mi cuerpo en relación con el de mi hijo.
Ese deseo el que me llevó a concebir, esa voz interna la que me acompañó durante el parto, ese instinto el que me indicó como acercar a mi hijo al pecho, como acunarlo, acariciarlo, besarlo, olisquearlo, como acompañarlo...  Este cuerpo de hembra puérpera, de mujer y de madre, que dieciséis meses después anhela sentir día y noche el calor de su piel y el latir de su corazón cerca del mío.

Por esto, y algo más que seguro que me dejo en el tintero, cuando hablo de crianza corporal estoy hablando de mi propia vía para alcanzar una maternidad gozosa.

Creo que la crianza corporal es única para cada una de nosotros, como únicos e irrepetibles son nuestros cuerpos y nuestros deseos. Va más allá de etiquetas, métodos o teorías. Es más, en esencia nada tiene que ver con ellos. Porque no se trata de parto natural, de colecho, porteo, lactancia... No se trata de imitar patrones externos sino de volver a habitar nuestro cuerpo, de sintonizarnos con nosotras mismas, dejarnos sentir y permitirnos criar a nuestros hijos desde ese placer entrañable.

texto extraído de http://crianzacorporal.blogspot.com
 

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...