Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Alimentación del niño en la edad escolar

El niño que llega a la edad de aprendizaje escolar está más solicitada por sus órganos nerviosos y sentidos. Debe recibir una alimentación rica en raíces como zanahoria, remolacha, nabo, rabanito y ciertas nueces (especialmente avellanas). En la edad escolar podemos diferenciar a los niños, de acuerdo con su temperamento, en cuatro tipos fundamentales: 1- El niño colérico – fogoso, fuerte y dominador, osado y hasta agresivo, de andar fuerte y acompasado, que reacciona a las oposiciones y es autosuficiente. Para esos niños la alimentación rica en hojas y tallos es importante; no se le debe dar avena y sí centeno y frutas. También raíces y de preferencia crudas: zanahoria, apio y nabo. Deberán recibir carne y legumbres (arvejas, porotos, lentejas) en poca cantidad. 2- El niño sanguíneo – leve, aéreo, “burbujeante”, distraído, despierto y activo, en general sin paciencia para comer. Esos niños deberán recibir trigo, centeno, harinas, nueces y así mismo carne para que se vuelvan ...

Antroposofía: Septenios

Nicolás Gabriel, un excelente psicólogo clínico de orientación humanista y transpersonal,  nos invita a investigar en los  procesos cognitivos, afectivos, biológicos, etapas del desarrollo específicas y procesos que vivimos en común como especie, tanto desde que nos desarrollamos en el útero materno hasta que finalmente fallecemos.  Siendo una materia extensa, detallada, compleja y rigurosa, muchos quedamos con la misma pregunta cuando se trata de aprender de nosotros mismos y de nuestra estadía en el mundo, y esta pregunta es: ¿qué sucede con nuestro desarrollo espiritual? El filósofo austriaco Rudolf Steiner también poseía esta inquietud, con lo que tras años de trabajo y búsqueda personal creó la Antroposofía, que en sus propias palabras describe como: “el sendero de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el hombre, a lo espiritual en el universo”.  El planteamiento de Antroposofía  es una cosmovisión espiritual del ser humano, con áreas ...

Los dientes, su expresión en la vida anímica

Conocer al niño en su desarrollo nos dará las pautas para no exponer prematuramente al niño a experiencias inadecuadas a su edad. Una una niñez prolongada es un beneficio de la especie humana, necesario para la autoconsciencia, el ámbito de la cultura, la libertad, y el amor humano fraterno. Educar debe considerar proteger la infancia. Procurar respetar los ritmos de cada niño, y llevarlos a la consonancia con los ritmos de la naturaleza. Cada niño tiene la necesidad de sentir límites. De alguna forma estos límites lo contienen. Un exceso de permisividad confunde al niño, pues no se siente contenido y se desborda. Pierde capacidad de adaptación. Por otra parte, si los límites no son generados con respeto y calor, el niño puede inhibirse, reprimirse y perder vitalidad. Durante los primeros años, aproximadamente los primeros siete años, hasta que el niño logra formar la parte más dura de su cuerpo en el esmalte de sus dientes definitivos, todo lo que realiza lo hace por un fuer...