Ir al contenido principal

Entrevista a Rosa Jové sobre bebés y niños de alta demanda: parte 1



Hoy tengo el honor  de entrevistar a Rosa Jové, autora del famoso libro “Dormir sin lágrimas” y de otros como: “La crianza feliz” y  “Ni rabietas ni conflictos”

Es Licenciada en psicología, Especializada en psicología infantil y juvenil,  en psicopediatría (0-3 años), Licenciada en Historia y Geografía con especialización en la antropología de la crianza y Experta en problemas del sueño.

Seguro que sus respuestas relacionadas con los bebés y niños de alta demanda nos serán de gran utilidad a todas las mamás preocupadas por la crianza de nuestros intensos hijos.

Como sabes los bebés de alta demanda tienen unas características concretas entre las que destacan: la intensidad, la hiperactividad, el dormir poco, la insatisfacción, la necesidad de contacto físico y la hipersensibilidad.



¿Qué es para ti un niño de alta demanda?

Hay una serie de niños, que tú bien has definido, que presentan unas constantes que las madres suelen resumir en: “Es un no parar en todo el día”.  Como a los humanos nos gusta ponerle nombre a todo, a este tipo de niños se les empezó a llamar “bebés de alta demanda” que es un nombre muy explicativo de lo que se puede observar, pero que no indica la causa.

Es decir ¿tú crees que los niños de alta demanda son un grupo compuestos por diferentes causas?

Si. Los niños de alta demanda obedecen a diferentes causas,  por eso yo siempre digo que los niños de alta demanda no existen. Me explico: imagine que usted va al médico porque el niño tiene fiebre y le pregunta: “doctor ¿Qué tiene mi hijo?” y el médico le contesta: “pues fiebre”. Usted pensará: “eso ya lo veo pero quiero saber porqué”. El decir que un niño tiene fiebre no indica más que un síntoma, una característica de ese niño en ese momento cuando todos sabemos que la fiebre puede responder a infecciones bacterianas o víricas,  insolación, abuso de anfetaminas…. Pues bien la alta demanda es lo que se ve, pero obedece a múltiples factores.

¿Cuáles son esos factores?

 Los que destaco normalmente, por ser más los frecuentes, son los siguientes:

1-Altas capacidades intelectuales: un 70% de los niños con altas capacidades y superdotados han sido “bebés de alta demanda” o incluso tachados en su infancia como hiperactivos. Sharon Lind en su publicación “before referring a Gifted child for ADD/ADHD evaluation” explica este tipo de confusiones. Estos niños se calman con actividades cognitivas, o cuando son más mayorcitos, con videojuegos en donde tengan que pensar. Cuestionario para diferenciar  TDAH y AACC.

2- Niños con hipersensibilidad sensorial (hiperestesia leve): Hay niños en que los 5 sentidos les funcionan más y mejor que al resto de los mortales. Para ellos el sonido es más fuerte, el olor más fuerte, el movimiento más acelerado,  los gustos más intensos…. Son niños que según qué  ropa les molesta o que la luz es excesiva o insuficiente. Estos niños, que de mayores podrían ser grandes gourmets, grandes sommelliers o grandes perfumistas, se ven colapsados por el entorno cuando son pequeños, mostrando signos de estar impactados y nerviosos en ciertas situaciones. Muchos bebes de alta demanda son niños con hipersensibilidad sensorial. Para estos niños el procurar un entorno tranquilo y agradable es su mejor medicina. Si le molesta un tipo de ropa pues no se la ponga, si le molestan los sabores marcados pruebe con sabores más suaves, si le dice que usted habla muy alto piense que él le oye así (esto o que usted grita, que también puede ser). Leer más.

3- Temperamento: Los niños cuando nacen tiene un temperamento marcado que con el tiempo, las vivencias y la educación  conformará su personalidad. Por eso no se puede hablar de personalidad en el recién nacido, solo de temperamento. Pues bien, el temperamento se mide normalmente en base a 9 aspectos (nivel de actividad, ritmicidad, aproximación, nivel de adaptabilidad, intensidad, humor, persistencia, distracción y umbral de respuesta). Está claro que los niños que nacen con un temperamento más fuerte y con unos niveles más altos de actividad, intensidad, distracción… o niveles más bajos en persistencia, umbral etc… suelen ser niños llamados de alta demanda cuando solo son niños con un temperamento más fuerte. El temperamento se pasa con el tiempo y con una educación amorosa (la educación inflexible, punitiva o poco respetuosa con el niño, fomenta el temperamento duro y los trastornos de la personalidad en la vida adulta). Escalas Carey de temperamento (estas escalas son orientativas, el reultado se obtendría al hacer el estudio en su consulta)

4- Hay otras causas como la sensibilidad emocional (son niños muy empáticos que no soportan ver según qué tipo de películas y que llegan a reflejar en sí mismos sensaciones ajenas. Sus reacciones pueden parecer exageradas)  el entorno hostil (hay niños que son demandantes según con quien o en según qué lugares y en otros no) etc.. También, aunque en menor grado, hay niños de alta demanda que presentan a la vez dos o más causas de las ya explicadas.

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo tiene Altas Capacidades?

Antes de los 3 años hay pocas pruebas y es difícil hacer una valoración ajustada, normalmente es mejor esperar hasta los 4 años. No obstante existen diferentes cuestionarios orientativos que nos indican en esas edades la conveniencia o no de pasar esas pruebas. Leer más.
 
Articulo extraído de  http://crianzadealtademanda.blogspot.com.es

Entradas populares de este blog

Sesiones Live ~ Diseña tu Vida

  Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes una actualización de mi nuevo proyecto Sesiones en Vivo ‘Diseña tu Vida’ , un espacio donde invitamos a diversos expertos a participar en sesiones en vivo para conversar sobre temas relacionados con el bienestar, el desarrollo personal y mucho más. Cada encuentro tiene como objetivo brindarnos herramientas y reflexiones que nos ayuden a rediseñar nuestra vida de una forma más auténtica y plena. ¿Qué son las Sesiones en Vivo? En ‘Diseña tu Vida’ , cada sesión es una oportunidad para profundizar en temas que nos afectan a todos, como espiritualidad , bienestar emocional , emprendimiento , y relaciones personales . A través de conversaciones con expertos, buscamos compartir sabiduría, consejos prácticos y experiencias que nos ayuden a tomar decisiones más conscientes y a vivir de manera más alineada con nuestra esencia. Lo maravilloso de estas sesiones es que no solo estamos compartiendo conocimientos, sino que también estamos cre...

Clave Terapéutica – Un Espacio de Orientación Real y Cercana

A veces, el malestar llega sin aviso. Otras veces, se instala lentamente hasta volverse cada vez más difícil de sobrellevar. En esos momentos, encontrar apoyo inmediato no siempre es fácil: la espera para una consulta profesional puede ser larga, la duda sobre si realmente necesitas ayuda puede frenarte, o simplemente, puede que no sepas por dónde empezar. Por eso, con 15 años de experiencia en la clínica psicológica , quiero ofrecerte Clave Terapéutica , un espacio de orientación escrita, sin costo, donde recibirás una respuesta personal y profesional de mi parte. Aquí no hay respuestas automáticas ni inteligencia artificial . Hay escucha real, con la intención de brindarte una clave que te ayude a comprender mejor tu situación y a encontrar un primer paso para avanzar. No es terapia, pero sí puede ser un punto de partida para aliviar la incertidumbre y orientarte en lo que necesites. Si estás pasando por un momento difícil y crees que unas palabras pueden marcar la diferencia, comple...

Los arquetipos animus, ánima

La polaridad universal entre el principio masculino y el femenino tiene lugar también dentro de cada hombre y cada mujer. Somos la unión de un óvulo y un espermatozoide, tenemos hormonas masculinas y femeninas, lo que significa que tenemos acceso a un amplio abanico de energías masculinas y femeninas. El animus y el ánima son arquetipos internos o representaciones inconscientes. Jung, psiquiatra visionario cuya obra mantiene hoy una extraordinaria vigencia, denominó animus a la parte masculina de la psique de la mujer, y ánima a las cualidades femeninas de la psique del hombre. La polaridad masculina implica movimiento, es la acción de engendrar, de penetrar, la capacidad de explorar el mundo y de ir en busca de lo que se quiere. Es la iniciativa, la lógica, la mente. La polaridad femenina es la capacidad de entrega y de receptividad, la ternura, fecundidad, contemplación e intuición. El cuerpo frente al espíritu. El trabajo de integración de ambas polaridades se denomina «matr...